Psicología Comunitaria; wasiymanta lluqsimuspa ñuqam pasarqani. #CoronaVirus


En la PUCP me preguntaron sobre mi lugar de nacimiento, en el examen de admisión de 1985.  Chulucanas les dije.  Sonrieron y re-preguntaron ¿Dónde queda eso? -Es la provincia de Morropón, en Piura, les dije-.  Me di cuenta que era un inmigrante anónimo de una ciudad desconocida, en la gran ciudad de Lima y que eso marcaría mi vida en los próximos años en la Capital, como que así fue.  No ingresé.  Había recibido un knock out de entrada.
Un millón quinientos dos mil peruanos migraron de nuestros pueblos hacia la capital del Perú, en la década de los 80. ¿Por qué migraron?  Porque en provincias no había ninguna posibilidad de futuro.  La costa del Perú aún tenía una  imagen de “prestigio”.  No había terroristas como en la sierra.  Las noticias de los asesinatos por los terroristas y militares eran lejanas. El Gobierno se encargó de esa tarea.  Mucho más en la capital del Perú. Había vuelto la democracia y a Lima se le miraba como la cumbre del desarrollo urbano.  ¿Con quién me encontré en Lima?
Grimaldo, amigo mío.  Me quedé sorprendido dónde vivía, la primera vez que fui hacer un trabajo de la universidad con él.  Estaba en Jesús María.  Su casa tenía muchas oficinas y la mayoría del piso de madera muy brilloso, con jardines impresionantes.  Después de un rato, me dijo que era las oficinas que cuidaba.  Se le permitió tener una habitación al fondo, cerca de una cocina muy elegante.  Cusqueño.  Llegó a la capital huyendo porque lo acusaron de terrorista.  Su enamorada, Lala, afroamericana, muy simpática.  En aquella época era empleada del hogar.  Igual conocí a mi gran amigo Luis Alberto, de Barrios Altos.  Sus padres llegaron del Cusco. Tuvo que huir a Estados Unidos como ilegal, por eso abandonó la universidad.  Nos peleamos en el 2014, cuando nos volvimos a encontrar.  Era el mismo físicamente, pero un perfecto desconocido para mí. No sé si hablaba español, quechua o inglés. Fue otro knock out, en mi vida. 
Desde la década de los 80 han pasado varias generaciones.  Muchas de ellas tuvieron que vencer el aprendizaje del desamparo.  Es decir, verse defraudados con el viejo cuento: “El que trabaja triunfa en la vida o el que madruga Dios le ayuda”  Todos eran trabajadores y madrugadores hasta más no poder.  Sin embargo, no mejoraron.   Las invasiones jamás se convirtieron en grandes urbanizaciones reconocidas en la ciudad.  Al contrario, pasaron a formar parte del imaginario social, como lugares de delincuentes, serranos, terroristas, zonas rojas.  Trajeron las costumbres de las comidas en común, para ayudarnos.  Así nacieron los comedores populares.  Ese fue un espacio social y político de reconocimiento social.  Un lugar ganado con muchas desconfianzas, hasta que lo desaparecieron totalmente. Trajeron la costumbre de las ferias.  En la ciudad no la podían hacer.  Así que independientemente, comenzaron a vender en las esquinas, cada dos o tres cuadras.  Nacieron los ambulantes.  ¿Qué más vi en la ciudad de Lima en aquellos años?
En los comedores populares conocí a Juanita y Jimy.  Me gustaba ir los fines de semana.  Hasta que una vez que volvía, en el bus me di cuenta que en la chuspa había propaganda terrorista que alguien la sembró en algún momento.  Mis pies comenzaron a temblar.  El regreso a casa se me hizo eterno.  Tenía miedo que un policía me encontrara y dijera que soy terrorista. Cuando llegué a casa, la quemé en solemne silencio y un miedo indescriptible.  Luis Alberto me enseñó a vender papel higiénico en el parque Universitario.  Estaba tan lleno de ambulantes como las avenidas Abancay y Graú.  No se podía caminar en las veredas.  Caminábamos entre los autos y buses.
Años más tarde, nos enteramos por una tesis doctoral fuera del Perú, que gracias a la actividad informal del Perú, nuestro país había podido superar el hambre y la  miseria.  Había sostenido al Perú.  Así como los migrantes al extranjero.  Y en estos últimos años, que nos hemos enterado que los presidentes: Alán García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kutzsynski, se dedicaron a robar de todos los ingresos que tenía el Perú. A Fernando Belaúnde Terry no lo nombró como ladrón, sino a su partido como el responsable de la mayor parte de muertos en el Perú, durante su mandato. ¿Por qué?  Por su indiferencia y desprecio hacia las comunidades indígenas.  Racismo del cual aún no se ha liberado la nación peruana.  Hoy, el Presidente del Congreso, que pertenece al mismo partido político, tiene la responsabilidad histórica de reivindicar esta imagen con una buena gestión.  Aprendimos a desampararnos por todos lados.  Por mucho esfuerzo de trabajo, estudios técnicos o universitarios que se realice, no poder salir de esa situación, se asume que jamás se podrá salir de esa situación haga lo que se haga.  Tres generaciones pueden haber pasado desde aquella época, hasta llegar al COVID-19. ¿Qué tiene que ver esta historia personal con la actual emergencia nacional?
Cuando vi a los ciudadanos del sur, tratando de salir de lima de regreso a sus lugares de origen, sabía que allí no estaría Grimaldo, Lala, Luis Alberto, Juanita, Jimy.  Sabía que quizá sus abuelos habían muerto en la gran ciudad.  Sus padres también.  Los que vuelven son los hijos, primos, sobrinos.  Sentí un dolor muy hondo en esta psicología de la reminiscencia.  ¿Hubo alguna esperanza en esa migración inversa?
Claro que sí.  Habían aprendido a vencer el desamparo.  Sabían que al salir juntos, nada los podría detener en este gran retorno.  Formaban un solo cuerpo todos juntos a pie.  Es la única manera de ser visibles.  Desde las casas muchos los observaron por las ventanas.  Nos decían con ese gesto, que mientras estemos aislados y solos, somos sujetos del desamparo y del ninguneo.  Juntos eso jamás sucede.  Les intentaron reprimir, pero eso fue imposible.  Les pusieron buses y tuvieron que llevarles a los lugares de Grimaldo, Lala, Luis Alberto, Juanita, Jimy y otros muchos que he conocido a lo largo de estos años.  Ellos son testigos de la ciudad pujante.  En medio del virus mortal, que utilizaron como pretexto, volvieron a la Tierra Madre.  ¿Virus como pretexto?  Claro que sí.  Porque así como la economía mundial está usando como pretexto el virus, “causante” de la crisis económica, así ellos la han utilizado para decirnos, en un solo cuerpo comunitario, que la única manera de vencer los miedos es comunitariamente, en todos los aspectos.  Así como la vida, la muerte no es individual, es comunitaria.  Vive uno, vivimos todos. Muere uno morimos todos.  Otra vez la historia la escriben los excluidos, los pobres de mi país.  El bienestar vendrá de allí, no de otro lado.  Si #YoMeQuedoEnCasa, entonces tengo que volver a casa y no a otro lugar.  Ubicar mi casa, en entrar en razón para la economía y para la estabilidad emocional.  Pero eso, solo se encuentra de manera comunitaria.  De ninguna manera de una falsa responsabilidad personal, como se intenta imponernos.  Con una sonrisa profunda, aún con dolor por mis recuerdos, puedo ver que el desamparo se desaprende con esperanza y con el bienestar comunitario. ¿Haremos caso a esta pedagogía popular en tiempos de miedo y aislamiento? Quizá esta canción nos ayude a dar una respuesta:

#YoMeQuedoEnCasa
#EmergenciaNacional


___

BARRANTES, Roxana- CUENCA, Ricardo y MOREL, Jorge,. (2012). Las posiblidades del desarrollo inclusivo: Dos historias regionales. Lima: IEP.

BÉJAR, H. (2004). Justicia Social. Política social. Lima: CEDEP.
Comisión, L. (s.f.). Informe Final. Obtenido de cverdad.org.pe: http://cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php#up

DEGREGORI, Carlos Ivan y Otros. (2003). Jamás tan cerca arremetió los lejos; memoria y violencia política en el Perú. Lima: IEP-SSRC.

Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Jean Luc Nancy,. (2020). Sopa de Wuhan. ASPO.

MURILLO ALFARO, F. (Septiembre de 1995). INEI. Obtenido de inei.gob.pe: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0018/resumen.htm


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento adulto de la psicología de la "Resurreción"

Introspección en estas fiestas patrias; desde la psicología de la religión,

Adrián: Psicopolítica en tiempos inciertos.