Psicología del Desarrollo Inclusivo: Cajamarca - Arequipa.


Estimados Iris y Jorge, necesitaba escuchar sus experiencias con los pastores de Puna, a 4 mil metros de altura.  Desgarrador y esperanzador por lo vivido desde el trabajo profesional que realizan.  Recordé mi paso por Finaya (4313 msnm), donde caminaba como astronauta con los pastores de la Puna.  Fui testigo de esa realidad, al igual que ustedes, amigos míos.  ¿Cómo leer desde la psicología, el proceso inclusivo que podrían tener para el desarrollo las poblaciones pobres en el Perú, donde no existen centros educativos, por ejemplo?  Nos preguntamos.

La documentación que tenemos es el estudio realizado en dos realidades de ciudades mineras: Cajamarca y Arequipa.  Desde esa investigación la psicología comunitaria tendría que abordar la promoción de la calidad de vida, reducir los problemas sociales y proponer soluciones en consonancia con las necesidades sociales del entorno.  ¿Cómo se conjuga esto con los análisis hechos de la economía y las políticas públicas?  En  psicología trabajamos mucho con el carácter y el temperamento (personalidad) de cada individuo.  Ello comporta continuos sucesos a lo largo de la vida, que tiene que ver con los objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones de cada uno de los pobladores en un determinado lugar.  Estos matices psicológicos, están condicionados y re-pensados en cada generación con la cultura y sistemas de valores.  De ahí, que cada individuo tiene una cosmovisión, manera de ver de la vida, que va en consonancia con el conjunto de la población.   Tiene una percepción, que en psicología denominamos: Calidad de vida.  ¿Qué significa todo esta teoría en términos prácticos?  Que la población y cada individuo sienta que poseen bienestar físico.  Que su salud esté garantizada, al igual que su estado emocional.  Libre de situaciones de alto grado de estrés y autoconcepto positivo.  Libres de cualquier humillación, en una relación patógena de patrón-peón, amo-esclavo, a través de sus relaciones interpersonales.  Desarrollo personal.  Es decir, posibilidades de ser trascendentes para romper los límites geográficos de desplazamiento frecuente y los límites personales para progresar.  Por supuesto, que todo ello incluye el bienestar material, sin tal base es muy difícil avanzar hacia el desarrollo comunitario.  Respeto a la autonomía de cada individuo y de la comunidad, como la autodeterminación en sus decisiones y un sistema legal que incluya el respeto a sus derechos humanos.  Cuando nos dimos cuenta, de nuestra conversación, el dolor que nos causa esos recuerdos, que ninguno de estos requisitos se cumple en los pastores de puna, o se cumplen a medias.  ¿Qué tiene que ver esa realidad, con el estudio comparativo realizado en Cajamarca y Arequipa, hace 10 años aproximadamente?

El estudio parte de una premisa fundamental: “…cuanto mayor es el grado de educación de los funcionarios, más preparados están para formular e implementar políticas públicas, lo que mejora la gestión, y para realizar un gasto público más efectivo.” Esto significa, en términos psicológicos, gestionar las relaciones de poder, ya no solo en sus autoridades, sino de manera circular.  Es decir, distribuir el poder en la comunidad con sus autoridades.  Hacia allí tiene que estar dirigida la educación, como elemento fundamental para el desarrollo.  Esto tiene que ver con el autoconcepto positivo de cada uno de sus pobladores y de la comunidad en su conjunto.  Ejercitar el poder, que implica una interacción horizontal en las relaciones interpersonales: de tú a tú.  Algo por lo que lucha, por ejemplo, Máxima Acuña, en Cajamarca.  Esta Región tiene los ingresos de las minas como Arequipa  Sin embargo, no ha logrado el desarrollo que se espera.  No ha invertido en la formación de su población. Ello se debe al poco dinamismo económico interno, dicen los expertos.  ¿Qué significa esto? Que no ha tomado en cuenta la provisión de bienes públicos en su región, para satisfacer necesidades: alimentación, vestido, vivienda, educación, entre otros elementos básicos.  Sobre todo, alimentación y formación.  No existían centros de formación básica, técnica y universitaria con altos estándares.  El enfoque educativo, en Cajamarca, es fundamentalmente “psicopedagógico”.  Aunque esto implica mejor orden y más práctico, en términos administrativos para la formación básica y superior, se ha obviado el enfoque “socio-educativo”, que está encaminado a la productividad del entorno.  Mejorando la economía local.  Es más complejo, pero más asentado en la realidad del entorno.  Cuestión que en Arequipa si ha sido redistribuida con Centros Educativos del Estado y de la empresa privada.  ¿Qué consecuencias psicológicas trae consigo esta aplicación en sus pobladores?  Que el cajamarquino no se siente capaz de superar académicamente a los “extraños” que llegan a trabajar en su región.  El autoconcepto es negativo.  No focalizan el problema, lo que implica reacciones violentas, hacia lo que se considera el patrón explotador, en la figura de la mina o de cualquier autoridad.  La manera de ver la vida, cosmovisión, se ve afectada por la percepción de estar siendo constantemente engañados. Los puestos de trabajo de obrero no calificados, son el único lugar que ofrece las empresas en su región para los propios pobladores de la zona.  Esto tiene grandes repercusiones en los conflictos sociales de Cajamarca.    Otra de las razones, que impiden el desarrollo es la poca inversión en capital humano.  ¿Cómo se entiende esta aseveración? Que las empresas públicas y privadas, contraten a los pobladores del entorno, para todos los cargos posibles.  Esa inversión implica prepararlos desde los estudios básicos hasta los superiores; colegios, técnicos y universitarios.  Al no hacer esta inversión, tanto los funcionarios públicos como la empresa privada, tiene que traer expertos de otras regiones como Lima, Arequipa, Piura y demás regiones.  Todo lo que implica, en las relaciones interpersonales de interculturalidad, sumado al resentimiento racista del “extraño”, genera unas relaciones de poder verticales, difíciles de superar, sino se trabaja en conjunto, a través de políticas de inversión en la formación de sus pobladores.  Finalmente, el tercer aspecto, que tiene repercusiones psicológicas serias es la falta de logros en la Institucionalidad política.  ¿Cómo debo entender este aspecto, desde la psicología? Que las negociaciones sean a largo plazo, sin personalismos.  Esto da mayor estabilidad a las políticas públicas, que impliquen a las voces organizadas de la población, en reglas claras.  Esto garantizaría la distribución de esta inversión en el centro de la Región y sus poblados alrededor.  ¿Será por eso, que en este momento se tiene un ex gobernador condenado penalmente, porque no ha podido romper el caudillismo personalista, que impide aterrizar en la institucionalidad política?  Claves que ha tenido en cuenta la Región Arequipa, que en este momento, 2019-2020, ha ingresado a un camino conflictivo socialmente al intentar resquebrajar este último aspecto.  Hay una base que da mucha esperanza, para que no se rompa este límite muy importante para la salud psicológica comunitaria de su población.  ¿Cómo podríamos sintetizar, desde la psicología, todo lo dicho hasta aquí?

La gran tarea que tenemos en este bicentenario es reemplazar la “mentalidad post esclavista y colonialista por un pensamiento independiente basado en la justicia.”  Por eso Finaya y las otras poblaciones de pastores de Puna, tendrían que ir por esa misma ruta.  Tenemos que ser capaces de lograr la salud psicológica de las poblaciones de nuestra patria, en aras de una mejor calidad de vida.  Asumamos ese reto cuando vayamos a las urnas este domingo 26 de enero.  No a los partidos tradicionales representantes de grupos de poder corruptos y no de la ciudadanía.

Espero verlos pronto Iris y Jorge, en esta apasionante tarea de vivir y morir, por nuestros pueblos.  
_

BARRANTES, Roxana- CUENCA, Ricardo y MOREL, Jorge. (2012). Las posibilidades del desarrollo inclusivo: Dos historias regionales. Lima: IEP.
BÉJAR, H. (2004). Justicia Social. Política social. Lima: CEDEP.
HOMBRADOS MENDIETA, M. I. (2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid: SINTESIS.
QUIROZ, A. W. (2016). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP-idl.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pensamiento adulto de la psicología de la "Resurreción"

Introspección en estas fiestas patrias; desde la psicología de la religión,

Adrián: Psicopolítica en tiempos inciertos.