SEXO MEDICADO - VIAGRA FEMENINO

Detrás del medicamento descubierto, se esconde una gran
verdad de explotación, junto a la ideología capitalista, apoyada en la
psicología androcéntrica. No cabe la
menor duda que, nos convertimos en actores y víctimas (HAN, 2014) , cuando ponemos toda nuestra
esperanza en el medicamento para un óptimo rendimiento sexual. La explotación, autoimpuesta, es más eficaz
que la externa, porque se asocia al sentimiento de libertad. El tú
puedes incluso ejerce más coacción que el tú debes. La coacción propia es más fatal que la
coacción ajena, ya que no es posible ninguna resistencia contra sí mismo (HAN, pág. 21) .
Así las cosas, en la lógica de la psicología androcéntrica, el
viagra tendría que hacer el mismo efecto en la mujer. De ahí que, soñar que la falta de deseo
sexual de las mujeres, quedaría solucionado definitivamente. Estudios van y vienen, se va descubriendo otra
genealogía del placer sexual en la mujer.
En el 2004 aparece un parche de Testosterona, con el nombre comercial de
Intrinsa. Al escaso resultado del
medicamento se descubrió, el 2010, otro medicamento que trabaja con los
neurotransmisores de excitación, denominado Flibaserin, aprobado y puesto en el
mercado en el 2015 (GONZALES GARCÍA, 2015, págs. 37-51) . Lo que se buscaba, era frenar el trastorno de
deseo hipoactivo en las mujeres. Esto de
los diagnósticos es otro problema, producto del prejuicio de heternormatividad (Di Segni, 2013, págs. 330-331) .
Ni viagra, ni Intrinsa o Flibaserin, por muy aprobados que
estén, lograrán el desafío del placer sexual, cuyo componente está en
romper las barreras de los prejuicios científicos. Tenemos que centrarnos más en los
componentes afectivos y emocionales, que la psicosexualidad nos otorga, para
disfrutar mejor de nuestros cuerpos. El
sexo femenino, entendido como un sistema neuronal pélvico (WOLF, 2013, pág. 43) , es más que una vulva
o vagina. Hacia allí, tiene que apuntar,
cada vez que hablemos de sexualidades en el ser humano. Más aún, cuando se trate de lo femenino.
___
Di Segni, S. (2013). Sexualidades.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GONZALES GARCÍA, M. I.
(2015). La medicalización del sexo. Madrid: Catacrata.
HAN, Byun.-Chul. (2014). La
agonía del Eros. Barcelona:
Herder.
WOLF, N. (2013). Vagina. Vagina. Barcelona: Kariós.
Comentarios