Religiosidad desde la psicología de Pedro Olachea
![]() |
Imagen del diario la República el 22/08/2019 |
La Iglesia de San Francisco ha
sido mencionada por el Presidente del Congreso Pedro Olachea, como lugar de
diálogo con el Presidente de la República.
Según él, porque queda en medio de los dos poderes del Estado: el legislativo
con el ejecutivo. En psicología sabemos,
que toda articulación de nuestro lenguaje, tiene una connotación de la propia
psique del individuo que la pronuncia.
¿Cuál es la explicación psicológica de la propuesta de este lugar, como
espacio de diálogo?
Definitivamente nos movemos en
una especialidad que los psicólogos denominamos: Psicología de la
religión. ¿De qué trata esta
especialidad? Del estudio de las
motivaciones, deseos, experiencias, percepciones, entre otros elementos que
forman la personalidad y conducta, de cada ser humano en cuanto religioso. Lo que tenemos que dejar claro es que no
estudia la religión, ni la fe en Dios.
Nada de eso. Estudia el
comportamiento y paradigmas religiosos de las personas. En este sentido, todos los seres humanos,
creyentes o no, tienen una postura frente a lo religioso. ¿Qué tiene que ver esto con lo mencionado por
el economista, ahora Presidente del Congreso, Pedro Olachea?
Pues, que tiene una postura
frente a lo religioso que se expresa en su manera de pensar y comportarse. En psicología, hay dos maneras de abordar esta
dimensión en las personas: el comportamiento, o religiosidad, funcional, y el
comportamiento, o religiosidad, de experiencia de encuentro. ¿Cuáles son las características de estas dos
formas de expresar la religiosidad, desde la psicología? Muy sencillo.
La religiosidad funcional: está motivada por necedades inherentes al ser
humano. Por ejemplo: hambre, vivienda,
vestido, salud, educación, seguridad, autorrealización, etc. Tiene una pobreza de sentimientos y matices
respecto a los acontecimientos. Es
decir, tiene un carácter negativo en sus percepciones: el mundo es malo, la
sexualidad es perversa, la enfermedad es castigo de un ser superior. Busca seguridad en la divinidad. Por ello, alguien con este tipo de
comportamiento religioso, reza todo el tiempo para que no le sucedan “cosas
malas”. La Divinidad es un ídolo, el
cual puede ser manipulado, para conseguir algo.
Por ejemplo, rezar para que no venga un terremoto al lugar donde
vivo. Es producto de una mentalidad
mágica que cree a ciegas en los milagros al pie de la letra. Ejemplo, rezar para que aparezcan alimentos
para los pobres. Por todo ello, tienen
una tendencia a lo formal, rígido y dogmático.
La estructura de la personalidad que sostiene esta religiosidad es
infantil, o con profundos conflictos profundos de la personalidad. ¿Por qué?
Porque entre lo que piensa, vive y experimenta no hay coherencia. Por ello, sus relaciones serán siempre con un
sentido vertical ¿Cuáles son las características psicológicas de la
religiosidad de experiencia de encuentro?
Sus motivaciones se basan en la
búsqueda de sentido, por encima de sus necesidades inherentes. Los sentimientos que irrumpen en este tipo de
religiosidad, van en la línea de lo que percibe de la realidad. Por ejemplo, ve un hambriento y tiene
sentimiento de dolor, haciendo algo para remediarlo. Reza también, si es creyente, pero no para
que la divinidad envíe pan a los pobres, sino para que pueda gestionar pan para
esos pobres. Integra todos los
acontecimientos para dar significado o encontrar sentido. Por ejemplo, ante un terremoto intenta
comprender las causas y prevenir futuros daños colaterales. Se compromete desde este pensamiento
integrador. Está en vivencia permanente
de sus experiencias con los demás y por eso mismo, fomenta la madurez humana y
sus relaciones son siempre en un sentido horizontal. ¿Dónde ubicamos la psicología religiosa del
economista Pedro Olachea, en su expresión?
Al decir: “…frente a Dios”, algo
que ya borró de su tweet inicial, está manipulando, o instrumentalizando, a la
divinidad que garantizará un diálogo democrático. Es decir, que la divinidad haga ese
milagro. Todo ello, como vemos se mueve
en la religiosidad funcional, que se basa en una estructura de la personalidad
infantil, por su carácter mágico. Esto
lo ha demostrado en toda su trayectoria política. Por ejemplo, pertenece a un grupo
ultraconservador, #ConMisHijosNoTeMetas, donde todos sus argumentos tienen que
ver con cuestiones religiosas y no análisis socio-culturales evolutivos de la
vida civil. Desde la psicología podemos
preguntarnos: ¿hace daño este tipo de religiosidad?
Por supuesto que Sí. ¿Por qué?
Porque escogen lugares para dialogar sobre la democracia, cuyas
características sean relaciones verticales, como los templos de las diferentes
religiones o salitas militares, como aquellos diálogos “democráticos” en el
Servicio de Inteligencia Nacional, en la historia del nacimiento del partido “político”
#FuerzaPopular. Por ello, la
religiosidad funcional se asemeja mucho al comportamiento religioso practicado
por el grupo terrorista Sendero Luminoso como culto a la divinidad, personificada. Como nos damos cuenta, los daños son
similares en esas instituciones, desde un análisis psicológico del comportamiento
religioso de tipo funcional.
_____
ÁVILA, A. (2003). Para conocer la Psicología de la
religión. Navarra: Verbo Divino.
DAWKINS, R. (2014). El
espejismo de Dios. Barcelona: Booket.
DOMINGUEZ MORANO, C.
(1991). El psicoanálisis freudiano de la religión. Sevilla: Ed.
Paulinas.
RADCLIFFE, T. (2007). ¿Qué
sentido tiene ser cristiano? El atisbo de la plenitud en el devenir de la vida
cotidiana. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Comentarios