Disonancia cognitiva en Verónica Mendoza y Marco Arana.
Estamos viviendo un
acontecimiento psicológico importante en la realidad peruana: La decisión del Parlamento
de no vacar al Presidente de la República. Situación que fue promovida por uno de los
grupos ultraconservadores de la derecha: Fuerza Popular, liderada por Keiko
Fujimori. En este contexto, llama poderosamente la atención el modo de responder
de los grupos políticos de izquierda: Nuevo Perú y el Frente Amplio. Estos grupos son expresión del pensamiento de
los líderes, Verónica Mendoza y Marco Arana, respectivamente. ¿En qué estaban pensando cuando tomaron
decisiones tan dispares en el Parlamento?
¿Tiene relación su comportamiento con la salud psicológica de los
peruanos y peruanas? ¿Puede ser una tierra de cultivo psicológica, para la
continuidad de la corrupción en la política nacional?
Lo que estamos observando de
ambos líderes de izquierda, a través del comportamiento de sus agrupaciones, es
un síntoma psicológico denominado disonancia cognitiva. Es decir, pensar algo pero actuar de manera
contraria a ese razonamiento. Lo que se
piensa no va de acuerdo a la realidad de sus vivencias expresadas.
En el caso de Verónica Mendoza,
fue promotora de una aguerrida lucha frontal contra la dictadura fujimorista,
en las elecciones presidenciales del 2016.
Tanto es así, que hizo un llamado a sus seguidores para que votaran por
el líder de pensamiento neoliberal, PPK, para que no gane la ultraderecha, con
rasgos de pensamiento autoritario, Keiko Fujimori. En palabras de Mendoza, la conducta correcta
es: “Para cerrarle el paso al fujimorismo solo queda marcar PPK” (MENDOZA, 2016). Este pensamiento trasmitido a sus seguidores,
fue el reforzador eficaz y clave, para desencadenar una respuesta inmediata de
no votar por la mafia “fujimontesinista”.
Bajo este paradigma mental, el colectivo ciudadano se mantiene a la
expectativa de su actuación política, a través de los que ganaron un puesto
importante en el Parlamento. Hoy, ese
paradigma mental está lejos de la conducta demostrada por su bancada. Por las mismas circunstancias, la respuesta
no se ha visto reforzada para votar en contra de la mafia, sino de evitar dar
una respuesta. He ahí la
disonancia. Su pensamiento, no
corresponde a la conducta demostrada hoy en el Parlamento. Así las cosas, la salud psicológica de los
peruanos se ve afectada, porque está introduciendo en la mente de los peruanos
que el éxito y el fracaso, votar en contra o en pro, es independiente de las
acciones, por eso se abstienen de votar, porque no han aprendido que sus
respuestas son eficaces. Es lo que se
denomina: indefensión aprendida (SELIGMAN, 2000,
pág. 64). De ahí que, su
actuación política hoy, a través de su bancada, es un peligro a la salud
psicológica de los peruanos y peruanas.
La disonancia se da, precisamente, en que si está en la vida política
activa es por ser una luchadora frontal contra el regreso de la dictadura, que
hoy su conducta no ha demostrado, porque se ha inhibido de manifestarse en contra,
a través del voto que exigían los peruanos. Al dejar a la población con el paradigma
mental de abstenerse a dar respuesta, ha iniciado un proceso de aprendizaje del
desamparo, que es mortal para que la ciudadanía comience a dar respuestas concretas
contra la corrupción y el autoritarismo tirano.
No ha ejercido su libertad, sino que ha caído en la trampa psicológica
del capitalismo; convertir la lucha de clases en una lucha consigo mismo (HAN, 2014, pág. 17), por ello la conducta de
mostrar carteles con el título de un programa político, propio de la bancada: “Nueva
Constitución”, como un reforzador punitivo para la población, que se quedó sin
aprender una respuesta ante el paradigma autoritario contra el cual se debió
votar. Sin embargo, esto se puede
corregir con actuaciones psicológicas, que me atrevo a proponer.
(foto del Diario del Cusco)

(Foto de la Exitosa)

__________
BARRANTES, R. C.
(2012). Las posibilidades del desarrollo inclusivo: Dos historias
regionales. Lima: IEP.
HAN, B.-C. (2014). Psicopolítica.
Barcelona: Herder.
MENDOZA, V. (30 de Mayo
de 2016). facebook.com. Obtenido de veronicamendozaf:
https://www.facebook.com/veromendozaf/videos/1234214199930934
SELIGMAN, M. E. (2000).
Indefensión. Barcelona: DEBATE.
SELIGMAN, M. E. (2011).
La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.
Comentarios