Alejandra; mis recuerdos y la torta de chocolate, desde la psicología femenina
- Es una semana intensa. Soy candidata y tengo que hablar sobre
algunas cuestiones que nos han dado previamente. No es que vayamos a polemizar, una frente a
otra. Cada una va a exponer sus puntos
de vista.
Me mira. Sonríe.
Continúa hablando, como si leyera mi mente. Como si supiera lo que estoy pensando. Entonces, entiendo que solo necesito escucharla,
desde mi situación de varón, frente a ella, con apenas sus 15 años:
“Las redes sociales tienen su
origen en aquella historia que nos contaron.
Cuando nadie sabía leer ni escribir.
Cuando teníamos que estar concentrados para entender que se nos
decía. Así todos aprendimos las primeras
producciones literarias, que eran escritas a pulso, por sus autores. Así nos contábamos las historias una tras
otra…”
En ese momento, mi mente se
traslada a la imagen de mi abuela.
Sentada en el pasillo de la casa, en su perezosa. Se teñía sus canas, color negro. Me contaba de aquel ladrón que entró a casa
de su vecina. Cuando ella lo vio por el
espejo, mientras se peinaba. Dice que a
la vecina le dio mucho miedo. No se
explicaba cómo los perros, hueso y pellejo, estaban mudos. Hueso y Pellejos,
son esos nombres raros que suelen poner a las mascotas en la Sierra. Entonces, la vecina comienza hablar sola,
elevando la voz: “Desde que me he quedado sola, mi cuerpo está Hueso y Pellejo”. Los perros al escuchar sus nombres,
despertaron y fueron a verla. Comenzaron
a ladrar contra el enemigo que estaba en casa.
Sacaron corriendo al ladrón. Así
se salvó la vecina. Pasarían 15 años,
para enterarme que lo que mi abuela, analfabeta, me estaba contando era una
obra literaria de Ciro Alegría: Los perros hambrientos (Wikkipedia, 2017).
Alejandra se dio cuenta que
estaba volando en mis recuerdos. Estornudó,
para atraer mi atención, y siguió hablando:
“Todo el mundo se contaba
historias. Los únicos que sabían leer
eran los Reyes. Que mandaban sus edictos
a los pueblos bajo sus mandos. Entonces,
llegaba la caballería al pueblo. Se
abría una tela escrita. Se juntaba al
pueblo. Se leía en voz alta. No solían pegarlo y dejarlo. Todos eran analfabetos. Daban por cierto lo que allí se leía. Normalmente eran normas para cumplir. Todo el mundo se acostumbró. No hacía falta leer ni escribir. Se vivía para ser felices, dando al Rey y
séquito sus impuestos, para vivir bien.
Todo era público. Nada había
privado. Incluso hasta las casas estaban
construidas de tal manera, que no tenían divisiones: las camas, cocina, la
sala, nada. Todo era uno sola pieza. Todos se miraban todo el tiempo. Todo estaba bajo la vigilancia. Por eso, cuando el papá entraba a la casa,
con un vistazo sabía si todo estaba en orden.
Porque así es la relación varón-mujer, como la del gobierno, políticamente
hablando (FOUCAULT, 2006, pág. 86). Es decir, tío, el varón supervisa,
vigila. La mujer organiza el hogar,
obedece. Por eso, el varón aprendió
primero a leer y escribir. Él leía a
todos los de casa. Era la cabeza del hogar. A la mujer, igual que el Pueblo, no hacía
falta que leyera ni escribiera, solo obedecía a su Rey…”
Mi mente volvió a irse por otro
lado. Me acordé de la Campiña de
Narihualá. Al desbordarse el río Piura,
descubrí a esta gente linda, refugiados en la Loma. Pasó más de una visita, para darme cuenta que
las mujeres no sabían leer ni escribir.
Fue un dolor grande en mi corazón lo que sentí. La inundación no fue lo peor de esa historia de
mi tierra. Los rostros de ellas y los
niños, pasaban por mi recuerdo. Mientras
miraba fijamente a Alejandra.
Entonces, Ale, comió un pedazo de
torta y bebió un sorbo de agua, al darse cuenta que yo estaba fuera del relato
otra vez. Como un enajenado. Esperó que
yo volviera del trance, sumergido en mis pensamientos y continuó:
“Por eso tío, en los conventos grandazasos,
las hermanas contaban, que una de ellas leía para todas, mientras el resto comía. Igual era para los curas que vivían juntos,
encerrados. La superiora, o el superior,
decía cuando comenzar y terminar la lectura.
Así también en todo lugar. Pero
de pronto, surgió la imprenta. La
producción literaria, que antes se tenían que copiar a mano, ahora se podía
hacer a montones. Tío, ¡la gente comenzó
a leer más!. Surgió la necesidad de las
Escuelas, para enseñar a leer y a escribir.
Pero igual, aprendieron los varones primero. Y como ya había varios libros, se podía leer
solo. Tanto que los médicos prohibían la
lectura individual, porque decían que hacía mal a la vista. ¿Imagina tío?
Decían los médicos que esa conducta, de leer solo en la cama, podía
afectar “los órganos del cuerpo y bajar la tonicidad de los nervios” (SIBILIA, 2008, pág. 78). Ósea, te podías
volver loco. Creo que lo decían, porque
todos habían comenzado a abrir los ojos con la lectura. Se enteraban de más cosas que sucedía a su
alrededor. Nadie los podía engañar. Comenzaron a sentir la necesidad de estar en
ambientes privados, sin que nadie los vigile y moleste, como ese médico. Por eso, las casas comenzaron a tener
habitaciones privadas. Pero solo los
varones, no las mujeres. Cuando a una
escritora (Virginia Woolf, 1928), le preguntaron una vez, por qué las mujeres
no habían escrito antes, contestó: las mujeres no tenían cuarto propio. No había habitaciones exclusivas para
ellas. Eso es verdad tío…”
Otra vez, me quedé mirando lerdo
a mi sobrina. Pero, en realidad estaba
pensando en Teresa, cuando me enseñó a escribir en la máquina Olivetti sin ver
el teclado, con los diez dedos. Ella
perteneció a esa generación. Ya las
mujeres podían leer y escribir. Hasta aprendieron más rápido que los hombres a
dominar las máquinas. Mi padre no sabía escribir
a máquina. Lo hacía con dos dedos, empujando bien fuerte, que estremecía toda
la casa. Teresa, mi madre, escribía
rápido. Me enseñó ese arte. La primera vez que escribí delante de mi
padre, se emocionó. Me contrató para
copiarle todos los memos, en su oficina.
Claro, después, en mi inocencia infantil, me di cuenta que a las mujeres
las relegaron para secretarías. Así se
les dominaba, nuevamente. Yo, era como secretaría,
hasta que me revelé con mi padre…
Ale, se dio cuenta en lo que
estaba pensando, totalmente absorto otra vez.
Se rió y me dio el tiro de gracia, relatando con voz fuerte y firme, a
lo que quería llegar:

Sus ojos y los míos se
iluminaron. Estábamos disfrutando la
torta de chocolate, como esta bella historia.
_
FOUCAULT, M. (2006). Historia de la Sexualidad 2. Buenos Aires:
Siglo Veintiuno.
SIBILIA, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires:
Fondo Cultura Económico.
Wikkipedia. (04 de octubre de 2017). Wikkipedia.com. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_perros_hambrientos
Comentarios