Cromosomas sexuales, desde el lenguaje de la psicología
Tengo que agradecer la invitación a este diálogo entre mis colegas en la
psicología y de otras disciplinas científicas, que me hacen sentir en familia. Asimismo, a todas las personas que asisten a
este conversatorio, porque en sus intervenciones aprendo junto a ustedes. No existe otra forma de humanizarnos sino en
la interrelación plural, como en este encuentro.
Los sexos, desde la psicología, son tratados desde los aportes de la
biología. Todo lo que se pueda decir, en
el ámbito de la psicología, tiene sus premisas en las ciencias de la salud, las
ciencias sociales y filosóficas. El
conjunto de sus descubrimientos nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos desde
hace tres millones de años
En ese sentido, la biología ayuda a describir las características que
diferencian los cromosomas sexuales y sus combinaciones. Aquí se recuerda por los estudios que se
imparten al terminar el colegio secundario.
Allí se aprende que el cromosoma es una estructura que se encuentra en
el núcleo de las células que transportan los fragmentos largos del ADN
Ante todo, queda clara la percepción que se tiene un mismo origen en esta
variedad. De ahí que, la biología nos
indica desde hace muchos años, con detalle en sus explicaciones, que la
combinación de cromosomas sexuales tiene características peculiares. Así tenemos que, el XX es muy diferente que el
XY. Y así sucesivamente. Al conjunto de características en las
ciencias de la salud se le denomina síndrome, para poder agrupar, organizar y
sistematizar en categorías. ¿Cuáles son
las características, o síndrome, de los cromosomas sexuales XX y XY?
Ambos, XX y XY, son mayoría. Por lo
tanto, son muy comunes entre los sapiens.
Esto hace que la percepción psicológica sea la de sentirse normales. El
limite de lo psicológicamente patológico, comienza cuando esta percepción se
convierte en sentirse superiores, por ser mayoría. Ambos suelen tener, externamente, bastante vello
púbico alrededor del sexo, que tiene una funcionalidad práctica en el cuerpo de
los sapiens. La diferencia física del XX
se puede observar que tiene una cavidad hacia su interior, formada externamente
por los labios vulvares que se convierte entre el límite (limen) de lo externo
con lo interno. En el caso de los XY
tiene una protuberancia y escrotos externamente. La psicología que obedece a esta morfología
en los XX es más interna y en los XY es externa. La combinación XX necesita ayuda para poder
ser observada y la XY se puede observar directamente en el cuerpo de los sapiens. De hecho, las estructuras de las ciencias de
la ingeniería hacen que la combinación XX utilicen espacios privados,
individualizados. En cambio, en la
combinación XY están en espacios abiertos, donde se pueden observar
mutuamente. Se puede notar en los baños
públicos. La ingeniería también tiene
estas características psicológicas, que surgen a partir de los aportes constitutivos
de la biología. En su gran mayoría los cromosomas
XX y XY pueden procrear. Esto genera una
psicología como garantes de la sobrevivencia de la especie sapiens. Al sentirse con ese poder, tienen un
autoconcepto de ser los poseedores de la vida de los sapiens y sobre el que
tiene que prevalecer las relaciones entre los sapiens. Los que no pueden concebir, la psicología se encuentra
afectada, por obvias razones socioculturales más no por razones biológicas. ¿Hay algo más que aporte la biología a la
psicología, en cuanto a los cromosomas sexuales?
Sí. Por ejemplo, que hay otros cromosomas
sexuales como el XXY, el XO o el XXX.
También tienen características específicas. Debido a que en su mayoría son XX y XY, se
puede decir que de cada 500 XY hay una combinación XXY. De cada mil XX hay una combinación XXX y de
cada 2,500 XX hay una combinación XO.
Todas son aproximaciones
Significa que existen muchas percepciones respecto a los cromosomas
sexuales que poseen los cuerpos de los sapiens, con las características físicas
y psicológicas propias de cada combinación. No hay solamente dos: XX y XY. Es tanta la diversidad en los cromosomas
sexuales como también la diversidad psicológica respecto a la sexualidad que se
puedan forjar cada sapiens
En absoluto. No estamos hablando de
género. Entonces, ¿Aquí se habla de heterosexualidad
y homosexualidad? Tampoco se está
hablando de ello. Simplemente, se habla
de los diferentes cromosomas sexuales que existen y no sólo dos combinaciones,
que mayoritariamente se piensa. Tener
como base esta percepción de variedad, es caminar hacia la salud psicológica
para dar espacio a comprender a todas las combinaciones de cromosomas sexuales
que existen en los cuerpos de los sapiens y merecen la atención de todas las
ciencias, para no generar patologías inexistentes. Es parte de la identidad y autoconcepto, que
la psicología trabaja en la psicoterapia.
Eso es lo importante, para quienes llevan adelante la labor psicológica.
Archivo personal taller de psicosexualidad |
________
BUSS, D. M.
(2021). La evolución del deseo. Madrid: Alianza editorial.
CROOKS, Robert - BAUR, Karla. (2010). Nuestra sexualidad. México
D.F.: Cengage Learning, Inc.
DAWKINS, R. (2010). El cuento del antepasado. Un viaje a los albores de
la evolución. Barcelona: Antoni Boch Editor.
DAWKINS, R. (2018). La magia de la realidad. Cómo sabemos si algo es
real. Ebook: ESPASA.
DI SEGNI, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los
colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura económico.
DRINOT, P. (2022). Historia de la prostitución en el Perú, 1850-1956.
Lima: IEP.
FOUCAULT, M. (2019). Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de
la carne. Madrid: Siglo XXI.
GONZÁLEZ GARCÍA, M. I. (2015). La medicaclización del sexo. El viagra
femenino. Madrid: Catarata.
MASTERS, William; Johnson, Virginia; KOLODNY, Robert. (1987). La
sexualidad humana. México D.F.: Grijalbo.
MUCHEMBLED, R. (2008). El orgasmo en occidente. Una historia del placer
desde el siglo XVI a nuestros días. México D.f.: Fondo de Cultura
económico.
MURARO M. Rose – BOFF, Leonardo . (2004). Femenino y Masculino. Una
nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Madrid: TROTTA.
PRECIADO, P. B. (2020). Manifiesto Contrasexual . Barcelona:
ANAGRAMA.
REINISCH, June – BEASLEY, Ruth. (1992). Nuevo informe Kinsey sobre
sexo. Barcelona: Paidós.
WOLF, N. (2013). Vagina. Barcelona: Kairós.
Comentarios