Día de la psicología en el Perú y la cultura de paz.
El 13 de enero el Poder Ejecutivo
aprobó, mediante Decreto Supremo 004-2023-PCM, declarar el nombre oficial del
año 2023: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
La psicología suele
contextualizar todo lo que analiza. En
este caso nos concentramos lo que pasa en la mente cuando se dice o pone nombre
a algo. Por ello, antes de dar respuesta
a la interrogante analizamos de dónde surge este nombre.
Data del Siglo I de nuestra
era. En el contexto del Imperio Romano,
el más poderoso de la historia, en aquel entonces. Este imperio alzaba la bandera de la Pax en
cada pueblo que invadía y se apropiaba.
De ahí viene la idea occidental de paz que se conoce y experimenta. Era una estrategia para invadir una población
entera, era la psicología de la motivación que los llevaba a ese tipo de comportamiento.
Octavio y Tiberio gobernaban sin
mayor problema lo que se conocía del mundo en aquella época
Dos semanas después de haberse
decretado el nombre para el Perú, en el 2023, ya había más de medio centenar de asesinados, según los medios internacionales
Así como el Imperio Romano es el
que educa a un pueblo a la paz, los castiga cuando no obedecen y los premia
cuando cumplen sus “obligaciones”, con dádivas, así también en el núcleo
familiar el padre ocupa el lugar del Emperador con su familia; para evitar todo
tipo de conflicto y llevar la relación en paz.
Esto es uno de los aspectos que el código de ética del psicólogo peruano
combate desde el comienzo hasta el final, porque la bioética aplicada a la
psicología lo recuerda hasta el cansancio, pues se inspiran en el código de Núremberg
y tratado de Helsinki
Los psicólogos sabemos que la paz
es la sensación de tranquilidad mientras se lucha por lograr la autonomía, que
es donde se dirige todo el trabajo psicoterapéutico. La paz psicológica, jamás
es paralizadora, sino movilizadora.
Enfrentar a las trabas del miedo.
Luchar por conseguir la libertad de todo tipo de imposición opresor
interno o externo
Los psicólogos saben que la
cultura de paz no es aquella donde no existen conflictos, como se pretendió en
la historia de occidente o como se pretende con la denominación de este año en
Perú. La psicología nos propone, desde
hace mucho tiempo, que la cultura de la paz es aquella donde manejamos
constructivamente los inevitables conflictos
Si conocemos la motivación psicológica y perversa que está detrás del nombre del presente año en Perú, es imposible que la
profesión de la psicología se alinee a esta denominación del presente año, porque generan
patologías para la salud mental en la individualidad y colectividad de los
peruanos. Imposible que un psicólogo
peruano se ponga de espaldas a nuestro código de ética, si se identifica con lo que hay detrás de este nombre. Por ello, nuestro trabajo psicológico está en
trabajar la esperanza, como eje psicológico motivador, que pueda enfrentar los
conflictos, en medio del duelo de más de un centenar de asesinados en los últimos
meses por este régimen de gobierno, porque es ponerse del lado más vulnerable a
patologías que afectan profundamente la salud mental de nuestro país.
No puedo dejar terminar estas
líneas sin decir claramente que Dina Boluarte, su gabinete ministerial y el Congreso,
son el iceberg de la patología mental de nuestra sociedad, e ilegítimos, contra
la cual los psicólogos tenemos que ser claros en nuestro trabajo profesional.
¡Viva la Psicología en el Perú!
![]() |
foto de archivo personal |
____________________________________
CAMPS, V. (2011). El gobierno de las emociones.
Barcelona: Herder.
GOMEZ VEGA, R. (15 de enero de 2023). elpaís. Obtenido
de elpais.com:
https://elpais.com/internacional/2023-01-15/las-protestas-en-peru-se-agudizan-despues-de-medio-centenar-de-muertos-ya-no-estamos-en-democracia.html
LACA AROCENA, F. A. (2006). Cultura de paz y
psicología del Conflicto. Estudio de las culturas contemporáneas, 55-70.
PAGOLA, J. A. (2014). Jesús, aproximación
histórica. Madrid: PPC.
PINKER, S. (2015). Los ángeles que llevamos dentro.
El declive de la violencia y sus implicancias. Barcelona: Paidós.
redaccióngestión. (enero de 2023). gestión.pe.
Obtenido de gestión.pe:
https://gestion.pe/peru/nombre-del-ano-2023-nnda-nnlt-noticia/
SAPOLSKY, R. (2019). Compórtate. La biología que
hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos. Editor digital
TITIVILLUS.
SELIGMAN, M. E. (2018). El cirucuito de la
esperanza. El viaje de un psicólogo de la desesperanza al optimismo.
Barcelona: B.
Comentarios