El regalo de Ana Estrada para el Perú de nuestro tiempo.
La psicóloga Ana Milagros Estrada Ugarte (en adelante Ana
Estrada) ha puesto en el tapete de la sanidad pública y asistencial de nuestro
país, el tema de la bioética.
Así lo ha entendido también la Corte Suprema de Justicia de
la República
El ethos[1]
de Ana Estrada se expresa en hacer uso de la libertad para solicitar dignidad,
cuando el proceso de su enfermedad avance y tome niveles de sufrimiento y dolor
indecibles, para tener un fin digno, que tenga sentido el ciclo vital positivo
y negativo, que ha recorrido. Desde esa
premisa exige dignidad. No quiere morir. Quiere encontrar sentido a su estado
de postración y degeneración de sus músculos, que no le permiten tener un ciclo
vital positivo continuo hacia la muerte inminente. La polimiositis, como se le
conoce esta enfermedad autoinmune, es lo que ha permitido que Ana Estrada nos
hable desde su cuerpo sufriente. Los
músculos nos permiten movilizarnos y también expresarnos a través del lenguaje
escrito y articulado, el movimiento ocular y todos los reflejos involuntarios:
ingerir alimentos y desecharlos. Toda
esta capacidad motora se deteriora en Ana Estrada, hasta someterla a
sufrimientos indescriptibles, permaneciendo consciente totalmente del dolor que
soporta y que aumentará con el paso del tiempo.
Los juristas reconocen que el derecho a la vida, la libertad,
a la igualdad y dignidad son la base de la autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia.
La defensa de la vida y la dignidad, son el punto de
arranque de nuestra Constitución. Es el fundamento de la reflexión ética
también. Por ello, precisan que la dignidad
la abordan desde dos dimensiones: la dignidad ontológica y la dignidad ética
Ana Estrada hace uso del consentimiento informado (CI), que
está ligado a la autonomía del paciente, en la relación terapéutica
Algo que los juristas han dejado claro que la vida tiene dos
componentes: la vida biológica y la vida biográfica. Por mucho tiempo nos hemos centrado en la
biológica, que es la que acaba más rápido.
Desparece. Sin embargo, hay otra
vida que tarda mucho más en morir, es la biográfica. Cuando ya nadie se acuerde de la persona: su
historia, su ethos frente a los demás. De ahí que la solicitud de Ana Estrada
no es pedir la muerte, sino hacer uso de su libertad y dignidad ante la inminencia de la muerte biológica. Que tenga sentido su muerte, como parte de la vida misma, sustentan los juristas desde un abordaje bioético
y sujetándose a la Constitución Política del Perú que tiene un respeto absoluto
a la vida y la dignidad de cada ser humano.
Hacer uso de la libertad, solicitando el derecho a la
dignidad, es el gran regalo que nos deja Ana Estrada, para abrir nuevos
horizontes en la salud y en la manera de entender el sentido de la vida entre
nosotros. Así lo ha entendido el equipo
de juristas que falla a favor de la petición de mi colega y gran mujer: Ana
Estrada.
![]() |
Foto de Ana Lía Orézzoli en el diario El Comercio 2021 |
Bibliografía:
Consulta Expediente N° 14442-2021, 1° (Corte Suprema de
Justicia de la República. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente 22
de Julio de 2022).
GABRIEL, M. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores
universales para el Siglo XXI. Barcelona: Pasado & Presente.
PFEIFFER, Maria Luisa - MANCHOLA-CASTILLO, Camilo. (2022). Fundamentar
la Bioética: conocimientos, valores y visiones desde América Latina y El
Caribe. México D.F.: UNESCO.
TORRALBA ROSELLÓ, F. (2006). ¿Qué es la dignidad humana?;
ensayo sobre PETER singer, Hugo Tristram Engelhardt y John Harris.
Barcelona: Herder.
[1] Empleando la palabra griega “ethos”, donde se origina
ética. Significa carácter. La ética forja el carácter. Es el elemento que los psicólogos trabajamos
cuando abordamos la personalidad de quienes nos solicitan ayuda. Entre la psicología y la ética hay una
constante comunicación de ayuda mutua.
Comentarios