Psicología de lo legal y lo legítimo.
Esto no es un trabalenguas, sin
sentido, al estilo del “político” César Acuña.
Es un tema que puede ser abordado, con toda autoridad, por la psicología
del pensamiento moral, que los profesionales en salud mental conocemos
bien. ¿Cómo entender esta frase: "legal,
pero no legítimo", desde la psicología?
Los psicólogos y psicólogas,
sabemos muy bien que hay tres niveles, en la forma como evoluciona nuestro
pensamiento moral. Es decir, la forma
cómo vamos entendiendo y dando valor a las normas y comportamiento ético,
frente al mundo donde nos adaptamos y acomodamos, día a día. El nivel más primitivo se le denomina
Pre-Convencional. Tiene dos estadios, o
procesos de desarrollo. Es de los bebés
e infantes. Y, según los estudios,
también es la mentalidad moral de los delincuentes, en la edad adulta. Dejamos de realizar ciertos comportamientos,
por el miedo a ser castigados. El esquema
mental, siempre será el beneficio propio: “No hago esto, porque mi papá me pega…”
“no mato al policía, porque me voy a la cárcel…” El segundo Nivel es el Convencional. Igual con dos estadios o procesos. Se da cuando ya hemos aprendido a ponernos de
acuerdo y respetamos las normas consensuadas por nosotros, o por el entorno en
que nos desarrollamos. Cumplimos con lo
que está pactado y exigimos que todos los cumplan, sin ninguna excepción. Este tipo de pensamiento moral, se da en
personas autoritarias y pegadas a la letra.
Tipo los dogmas de cualquier grupo político, religioso o militar. Por ello, su característica principal será que
son autoritarias. Aquí lo legal, es la
norma escrita que se tiene que cumplir, porque está consensuada y pactada. Se refleja en personas con una visión muy
tubular: “Aquí la ley se cumple, así seas analfabeto o no…” Las investigaciones psicológicas, demuestran
hasta el momento, que la mayoría de personas, llegamos al estadio 4 de este
nivel, con una visión legal de nuestro comportamiento. ¿Por qué?
Porque nos hace falta un entrenamiento psicoeducativo, que nos ayude a
pensar mejor cada situación y tener una conciencia crítica en cada
circunstancia, para superar este nivel del desarrollo del juicio moral. Esto crearía una mejor convivencia entre
nosotros. ¿Qué significa esto?
Significa que lo legítimo, es la
forma cómo se aplica cada norma escrita o consensuada (legal), en las relaciones
de la vida diaria o en nuestros contextos.
De esto, debería depender nuestro comportamiento frente a la sociedad. Por eso, al tercer nivel de pensamiento moral
se le denomina en psicología Post Convencional.
Es aquí, donde apunta el ejercicio psicológico para una mejor
convivencia entre los seres humanos.
¿Qué quiere decir esto? Que no
hace falta sólo conocer y saber que ser honrado, por ejemplo, es bueno. Sino que, al mismo tiempo, detestar ser
deshonrado, porque es malo. No se trata
sólo de razonar una ley, sino también de emocionarme, en llevar al cumplimiento
lo positivo de esa norma, en mi relación con los demás. Y detestar todo lo que va en contra del
objeto positivo de esa ley. A esto se le
denomina legitimidad. En este nivel
psicológico del desarrollo del juicio moral, cada caso es importante y se
contrasta con la ley, para mejorarla o aplicarla. En el estadio 6 del nivel
post convencional, podemos hablar de justicia, amor, libertad, derechos
humanos. ¿Un ejemplo?
Todos sabemos que la ley prohíbe
esclavizar a otra persona. Hay que
cumplirla. Si yo tengo un trabajador, con sus ocho horas legales de trabajo, le pago el mínimo de sueldo pactado. Estoy en lo legal. También sé que ese trabajador, tiene cuatro
hijos, de quienes es responsable en sus necesidades básicas, entonces no es
legítimo pagarle el mínimo por todo el tiempo que entrega a la empresa con su
trabajo. Porque, para poder mantener a
sus hijos, tendrá que trabajar más horas de lo pactado, para mí, o en cualquier
otra empresa, y lograr que sus hijos puedan comer, estudiar y tener salud. Es legal, el proceder, pero es indignante un
sueldo miserable como el mínimo. Eso lo
hace ilegítimo. Esa emoción de repugnancia
(psicología) por esa mala aplicación de la ley, la hace ilegítima.
![]() |
Foto de Rpp noticias. 27/09/2019 |
Otro ejemplo, es lo que está haciendo el
Congreso, respecto al Tribunal Constitucional, es legal, pero repugnante e
injusto para los intereses de los peruanos y peruanas. No es un trabalenguas, es la demostración de
los vacíos que tiene nuestro sistema educativo, clínico, organizacional y
social, en las cuestiones psicológicas, con
implicancias en nuestro comportamiento ético.
Estamos acostumbrados a un comportamiento del nivel convencional, que ha
hecho de nuestras relaciones un sistema de corrupción: coimas, influencias,
explotación, abusos, sin que nuestras emociones se expresen en contrariar dichos
comportamientos. Si no tomamos en cuenta
la psicología, en cualquier sistema educativo o clínico, nuestro comportamiento
será legal, pero no legítimo, rayando en lo delictivo, como lo estamos
experimentado: lo legal, no siempre es legítimo.
_____
CAMPS, V. (2011). El gobierno de las emociones.
Barcelona: Herder.
KOHLBERG, L. (1992). Psicología del desarrollo
moral. Bilbao: Desclée de Brower.
Comentarios