Psicología del robo y la rapiña vs Psicología de la reciprocidad
¿Cómo se produjo en realidad este cambio, esta “civilización” en
Occidente? ¿En qué consiste? ¿Y cuáles fueron sus impulsos, sus causas y
sus motores? Es la pregunta que se
formula Elías Norbert, para llegar la conclusión de cambiar nuestros esquemas
mentales en abordar la manera de entender al ser humano frente a la pos
modernidad.
Para que los Estados y el Comercio se consoliden, en lo que hoy
conocemos como grandes Repúblicas e intercambio de comercio global, pasó toda
una experiencia de robo sistemático y violento entre las comunidades
humanas. El saqueo y la rapiña son las
características psicológicas históricas, inscritas en los genes individuales
que se expresan en el comportamiento colectivo.
Violencia y robo, fueron comportamientos de una estructura psíquica del
incentivo, por afirmar los grandes Imperios.

Aquí, los Incas no saquearon o robaron a ninguna sociedad a priori, con
una violencia directa, para ejercer su poder y engrandecer su Imperio. ¿Cuál fue el mecanismo psicológico empleado,
entonces? La reciprocidad. Si tenemos en cuenta que, todo proceso de
civilización se dio a través del esquema de imponer el Poder de un grupo o una
persona, subyugar el comportamiento de los otros, para ejercer dicho poder; trabajar
las emociones de las personas, individual y colectivamente, para infundir
respeto y reverencia hacia el representante del poder de facto; y alimentarse
del conocimiento que dicho Poder traía consigo.
Entonces, ¿Cómo se dio este proceso, en una psicología de la reciprocidad,
interiorizada en los genes del Incanato?
Los Incas, hasta donde sabemos, al llegar a una población que querían
unirla al Imperio, solo enviaban un emisario con regalos a la autoridad de
aquel grupo humano. Esta autoridad ya
sabía quién y cuántos eran, los que enviaban esta ofrenda. En ese preciso momento, tenían claro que
sometían a su grupo al gran Imperio Incaico.
Esta autoridad, pasaba a formar parte de otra autoridad mayor. Psicología de la obediencia a otro “superior”. Lo tenían muy claro. Aceptada la ofrenda. Aceptada la sumisión que se devolvía con un
regalo recíproco al Inca. Esta fue la
estructura del incentivo en los pueblos del Incanato. Este tipo de negociación cambia el tipo de
violencia ejercida entre unos sobre otros, a diferencia de los pueblos Europeos. ¿Cómo así?
Cuando Atahualpa entrega alimento a Pizarro, en su primer, y último
encuentro, en la plaza central de Cajamarca, estaban midiendo fuerzas
psicológicas del Poder. Un dueño de un
Imperio frente a un dirigente, extravagante, de un grupo pequeño de
personas. Una psicología de la reciprocidad
contra una psicología del robo y el exterminio.
Dos psicologías totalmente diferentes, buscando lo mismo: la
consolidación de un Estado y los mecanismos de comercio. La población cajamarquina estaba a punto de
celebrar la subyugación del grupo de Pizarro, cuando éste aceptó los alimentos
brindados. El grupo de europeos que
acompañaban a Pizarro, estaban esperando la orden para la masacre. Ni aquellos entendían la masacre de aquel día
ni los otros entendían por qué la supuesta “humillación” de brindar alimento a
su contrincante. Desde aquel entonces,
la violencia ejercida sobre el otro, para imponerse, robarle y masacrarlo se
asoció al arreglo, o negociación, de la reciprocidad, como mecanismo corrupto
de la mente de los latinoamericanos. Las
dictaduras latinoamericanas, son la peor expresión de esta asociación
psicológica y perversa, en los genes latinoamericanos. También, son la
neurogénesis de la ansiedad y depresión en nuestra civilización "democrática". ¿Cómo podemos observar en individuos
latinoamericanos esta asociación psicológica?
Cuando estamos dispuestos a pagar cuotas altísimas para la educación de
su población. Cuánto más cuesta, mejor
será la formación. Así funciona el
esquema mental de los ciudadanos. La
evasión de impuestos, pagando coimas a las autoridades. Las normas, en un esquema del desarrollo del
juicio moral, son para negociarlas, no para cumplirlas. Seguimos siendo producto de relaciones
interpersonales basadas en el sistema familiar de bastardos, por eso el
apellido sigue siendo importante. ¿Se
está superando esta manera de ser y estar en Latinoamérica?

Con alumnos así, no dejo de mirar el futuro con esperanza.
___
ELIAS, N. (2011). El proceso de la
civilización. Investigaciones sociogénticas psicogenéticas. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
HARARI, Y. N. (2017). Sapiens. De animales a
dioses. Lima: DEBATE.
PINKER, S. (2015). Los ángeles que llevamos dentro.
El declive de la violencia y sus implicancias. Barcelona: Paidós.
ROSTWOROSWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (2014). Historia
del Tahuantinsuyu. Lima: IEP.
TWINAN, A. (2008). Vidas públicas, secretos
privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica
Colonial. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Comentarios