¿Se acuerda señor Presidente?

¿Por qué no olvidar esta
historia? Porque fue ardientemente defendido
por un abogado peruano, recién graduado en derecho. Este experto en leyes peruanas, se había
graduado gracias al record de dos años dedicados a estudiar dicha
profesión. Dos años de estudios muy
intensos para este compatriota. Se dedicaba,
casi las 24 horas del día a estudiar derecho.
No tenía otra cosa qué hacer. Fue
una necesidad personal. ¿Cómo así?
El narcotráfico busca
redes de apoyo que se abriguen en las conexiones corruptas de cualquier sistema
social. Por ello, buscan como tesoro,
grupos terroristas como sus aliados. Así
ha funcionado en el caso peruano, respecto a Sendero Luminoso. Asimismo, buscan aliados en el sistema
judicial, para poder librarse de cualquier delito que conlleva su negocio
ilícito. Aliados en la religión, para
camuflarse en obras de bien social. El
poder político es un punto clave para la comercialización de su producto. No deja de ser importante, para los Carteles,
camuflarse entre el sistema militar, para facilitar el enriquecimiento ilícito
y la comercialización de la droga. Esta
fue una de las instituciones claves en el Perú.
¿Así? En 1976 nuestro
país, pasaba por la segunda fase del Gobierno revolucionario de las Fuerzas
Armadas, bajo la presidencia del general Morales Bermúdez (wikipedia, 2012). Por las características, que definían estos
gobiernos militares, fue arrestado un militar por las siguientes causales:
viajar sin permiso oficial, espionaje e insubordinación. Este militar fue expulsado de la Institución
y recluido en un penal militar entre los años 1976-1978 (QUIROZ, 2016, pág. 323). En
esos escasos dos años estudió Derecho.
No solo se necesitaba astucia, en
el abogado defensor, sino también que sepa todos los movimientos corruptos
posibles, para poder liberar a tamaño personaje del narcotráfico
latinoamericano. Este ex-militar, no
encontró mejor oficio para seguir viviendo que el de abogado, puesto que dados
sus antecedentes tenía toda la capacidad para seguir corrompiendo al ya
debilitado sistema judicial del Perú. Posteriormente,
defendió a narcotraficantes peruanos y a todos los generales vinculados al caso
de Reynaldo Rodríguez, conocido como: el padrino
(wikipedia.com, 2014).
Nadie imaginó, al menos en el
Perú, que este ex – militar, llegaría a ocupar grandes puestos dentro de la
política nacional. Su punto álgido lo
ubicamos en su elección nada menos como jefe del servicio de inteligencia del
Perú (SIN), entre 1990-2000. El
Presidente de la República del Perú, en aquel tiempo, fue Alberto Fujimori
Fujimori. Además, fue su principal
asesor presidencial. Como podremos
darnos cuenta, ningún Presidente elige a cargos tan importantes, y mucho menos
como asesor principal, sin antes no enterarse los antecedentes de dicho
personaje. ¿Quizá por estos antecedentes fuera elegido como asesor principal?, creo que no debemos ser mal pensados.
En otras palabras, las evidencias
hablan por sí mismas. El ex – presidente
Alberto Fujimori, se supone que sabía de los antecedentes del asesor presidencial
que estaba eligiendo. Todos los
militares del entorno conocían a este personaje, cuya identidad es Vladimiro
Montesinos. Si el Presidente Fujimori no
sabía de esos antecedentes, entonces nos encontramos, con el primer Presidente
de la historia del mundo, más iluso que pudo haber existido en la tierra, por
decir lo menos, y que haya gobernado un país.
Al parecer, eso no opina sus seguidores, quienes lo alaban como su dios
en inteligencia y como estratega.
Desde los inicios del Fujimorismo
no se ha podido desprender de las redes del narcotráfico. No es que los fujimoristas sean delincuentes o narcotraficantes. De ninguna manera. Sin embargo, es muy evidente que los líderes
de dicho partido político, se involucran
en sospechas de apañar a seguidores de su entorno, vinculados al narcotráfico o
a procesos de corrupción. Por eso, no es
de extrañar que constantemente el Partido político fujimorista cambie de nombre
en cada elección. Aparentemente, saben
cómo camuflarse.
Si todos conocemos esta historia,
entonces podremos decir a ciencia cierta que el posible indulto, que quiere
conceder el actual presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, es un perdón
misericordioso, que refuerza la historia de corrupción en los máximos poderes
del Estado. Lamento decir, que nuestro
actual Presidente de la República, pasará a la historia, de conceder este indulto,
como otro más de la lista que apaña la corrupción en el Perú, por lo que
significa el ex – presidente Fujimori, el “alma de Fuerza Popular”. Así las cosas, nos tendremos que ver en las
calles, para seguir buscando nuevos caminos para el Perú, fuera del Poder
legislativo, hasta por demás mediocre, y un Poder Ejecutivo, que no muestra
interés por nuestro país. Esta historia
es la menos negra del Perú. La peor de
todas, tiene que ver con los asesinatos y torturas, por los que están presos
los personajes mencionados. ¿Esto es lo que quiere indultar Señor Presidente
del Perú?
___
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-494021
QUIROZ, A. W. (2016). Historia de la Corrupción en el Perú. Lima:
IEP-Idl.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Francisco_Morales_Berm%C3%BAdez
https://es.wikipedia.org/wiki/Vladimiro_Montesinos
Comentarios