Experiencias subjetivas y redes sociales en internet
1. DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIA
SUBJETIVA E INTERNET.
Cuando se habla de experiencia
subjetiva, se está abordando los sentimientos que surgen en cada ser
humano. Es muy personal. Individual. En ese sentido, es totalmente privado. Sin embargo esta experiencia subjetiva, puede
convertirse en el Show del Yo (SIBILIA, 2008),
en la medida que se exhibe constantemente. De manera pedagógica, se aborda desde tres
dimensiones.
Dimensión Singular. Para referirse a la experiencia subjetiva de
cada ser humano en su mundo interno.
Individual, totalmente. Cuando
decimos que una opinión es muy subjetiva, nos estamos refiriendo a este
aspecto. Entra el plano psicológico de
cada persona. Es el mundo muy privado e
interior, de cada individuo. Una segunda
dimensión, es lo opuesto. Es decir, lo
universal de las personas. Esto quiere
decir, por ejemplo, que todos tenemos un cuerpo. Como tal, se muestra a los demás, pero es lo
que nos caracteriza a cada uno, siendo diferentes entre si. Es lo que lo demás puede ver. Como tal, puede ser estudiado por la
biología, con todo lo que significa corporalmente. El lenguaje, es otra característica común
universal de cada ser humano. Es
privado, en tanto, porque para cada ser humano es diferente. Es también público, porque se deja ver por
los demás. O es visto por los demás. Finalmente, existe una dimensión entre las
dos. La experiencia subjetiva particular
o específica. Tiene que ver con
elementos culturales. Aquello que ha
sido transformado por las personas, de acuerdo a la vivencia de cada una. La política, entra en este segmento. Es privado porque contiene mucho de la
persona que lo elabora. Es público
porque se realiza tomando conciencia del colectivo humano. Es determinada por la comunidad donde se
expresa la cultura, el lenguaje, entre otros elementos.
De alguna manera, la dimensión
subjetiva específica, es ambigua, porque se mueve entre las dos
dimensiones. Precisamente, esta
ambigüedad es la que permite el ingreso de las redes sociales en internet. Nos encamina a la búsqueda del amigo de la
pelota de antaño, cuando salíamos a buscar en la calle al dueño de la pelota y
nos hacíamos su amigo, para poder jugar.
Era el amigo más codiciado (VILLANUEVA
MANSILLA, 2010) Ahora, esta
experiencia la encuentras en el que cuelga las mejores fotos en una red social
de internet, y tiene muchos “likes”. Este
sería el amigo codiciado por todas las personas. El personaje de la semana. La experiencia personal se hace pública. Se mueve en el terreno de lo privado y
público, al mismo tiempo. Así las cosas,
la pregunta que surge es ¿Cómo se inició toda esta historia de internet, para
comprender mejor la experiencia subjetiva?
En realidad la fecha de
nacimiento de internet está bien documentada.
El uso más remoto data en 1962, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Wikipedia). Un poco menos de 60 años, desde el tiempo en
que nos encontramos, escribiendo estas líneas.
No había pasado ni diez años, cuando el Holandés Raymond Tomlinson
(Ibid), inventó la famosa arroba, @, para que utilizamos en los e-mails. Lo hizo para separar al usuario del
dominio. Tomlinson falleció este año, en
el mes de marzo. En menos de diez años
más, se hizo cotidiano el uso de la World Wide Web (www), donde podemos navegar
por todo el mundo. Así las cosas, el uso
de las redes sociales en internet, suceden en el 2002 (Wikipedia). Una historia
archiconocida, por todos nosotros.
Las redes sociales trabajan en
tres ámbitos: Comunicación, porque permite a los usuarios poner al servicio de
los demás sus conocimientos. Comunidad, puesto que da la oportunidad de
conocer e integrar a otros grupos de
personas. Finalmente, Cooperación, en el
sentido que ayuda a realizar cosas en común.
Tenemos que mencionar, a los que
tienen acceso a esta información virtual.
En la cumbre de la APEC, realizada en Lima este año, Mark Zackerberg
presenta su gran preocupación por los cuatro billones de personas que aún no
usan internet. En ese sentido hizo un
llamado a lo que él denominó “la declaración de la conectividad” (Zuckerberg, 2016). En nuestro país, solamente
usa internet el 40%, según datos oficiales del INEI (INEI, 2014). Es decir,
menos de la mitad de la población. Las
cifras son menores en lugares como Piura, donde somos un millón 856 mil 617
personas (BCRP, 2015), pero solo un 30%
usa internet. Así tenemos que, solo 574
mil 313 personas usan internet, en la Región Piura. El porcentaje es mucho menor, en el uso de
redes sociales virtuales, en la Región Graú.
Así las cosas, nos vamos olvidando en afirmar que “todo el mundo” está
conectado. Lo que quiere decir, que se
necesita de mucha inversión para que los peruanos tengamos acceso a
internet. Pero también, es necesario
darnos cuenta, que más de la mitad de la población posiblemente, nunca en su
vida tendrá acceso a internet, al paso que vamos. A pesar de tener una muy buena economía, de
la que gozamos hoy. Al punto de pertenecer
a un grupo donde se mueve más de la mitad de la economía mundial, como es el
APEC. Aunque suene un poco
contradictorio. Pero esto es tan real,
mientras nos entretenemos en las bondades de las redes sociales virtuales. Nos obligamos a preguntar, si este entretenimiento
nos motiva a crecer, como universitarios, para lograr que más compatriotas
tengan acceso al mundo de la información virtual, o ¿qué está pasando con
nuestra psicología peruana?
2. TRASCENDENCIA Y EXPERIENCIA
SUBJETIVA.
La trascendencia es la capacidad
psicológica que mejor caracteriza al ser humano
(BOFF, 2002). Porque gracias a
ella se abre al mundo, universo total.
Es decir, vencer cualquier desafío para lograr sus objetivos, de manera
consciente. Rompe cualquier límite que
se le pueda enfrentar. Por ello, siempre
está en constante actividad de transformación.
Cuando esto no sucede, entonces literalmente, la humanidad está muerta.
Esta capacidad se refleja muy
bien en las relaciones interpersonales.
No hay ser en el mundo que no se relacione con otra persona, con otro
grupo de seres humanos. Interesada
siempre en conocer otros ambientes, lugares y paisajes. En realidad, esa es la grandeza que tenemos
todos, y cada uno. Por eso, por muy adversa
que haya sido la realidad, de opresión, jamás se ha estancado allí la
historia. Se han revertido situaciones
de humillación, para encontrar siempre la libertad. Esto es lo que explota muy bien la era de la
tecnología digital, a través, especialmente, de las redes sociales. Lo abordaremos en el próximo punto.
Esta capacidad psicológica, se manifiesta de
manera específica en el proceso de enamoramiento. Porque, a través de esta experiencia
subjetiva, el ser humano sale de sí mismo, para ver al otro humano que le atrae. De tal manera, que solo tendrá ojos para ver
a la otra persona. Es lo que se conoce,
como el fenómeno de la alteridad, que permite la construcción del otro, de
reconocerle en sus diferencias (HAN, 2014, p.24) Por eso, el enamoramiento es una de las
etapas más bellas de nuestra vida.
También, se manifiesta esta capacidad de la trascendencia, en el
encuentro con amigos, que nos motivan a salir adelante. En las palabras de alguien que nos saca de
nuestro estado, para hacernos ver más allá de nuestros horizontes. O simplemente, en aquel abrazo sincero que
nos da una persona, porque valora nuestra manera de ser y pensar.
Así las cosas, es necesario
darnos cuenta que también existe una pseudo trascendencia. Es la antítesis de la primera. Quiere decir, que es una construcción
psicológica artificial, que nos hacer creer que estamos rompiendo límites y
haciendo uso de la capacidad de apertura.
Cuando en el fondo, es todo lo contrario. Esto se da mucho, por ejemplo, en los
artistas de cine o televisión. Que se
convierten en referentes de la vida de muchas personas. Se quieren vestir, peinar y ser como estos
artistas. Las redes sociales, son
expertas, en la construcción de estos referentes, en la actualidad. Es muy fácil tener estas experiencias de
pseudo trascendencia, puesto que el efecto cerebral con el que funciona, es el
mismo que el de las drogas. Causa tanto
placer límbico, que es imposible no repetir una y otra vez. La religión, también puede convertirse en una
experiencia subjetiva de construcción psicológica artificial de
trascendencia. La música también. La característica principal, con la que nos
podemos dar cuenta, que tal experiencia subjetiva es artificial, es cuando no
nos ayuda a vivir la cotidianidad de nuestras vidas. Así como se diagnóstica la adicción, cuando
la persona ya no es capaz de realizar sus trabajos cotidianos, y su vida
diaria, se ve interrumpida por el consumo de la droga. Asimismo, funcionan los referentes de
artistas, a través del fanatismo, o de las instituciones religiosas, en algunas
ocasiones.
En el proceso de la trascendencia,
lo erótico marca la pauta. Es así,
porque la experiencia del Eros, nos invita a reconocer en el otro, la magia de
las relaciones misteriosas. Vamos
reconociendo al otro diferente de mí mismo, y junto a esa alteridad, voy amando
lo que tiene y posee. Por eso la
fantasía, se convierte en la herramienta, para vencer el límite, que mi
realidad no puede aún, experimentar en el otro. Se convierte en una fuerte atracción del
misterio. Sin embargo, en una
experiencia de pseudo trascendencia cuando lo erótico con la fantasía entran en
una seria crisis, como la que estamos viviendo.
¿Cómo se da esta crisis?
3. EROTISMO, FANTASÍA Y ARQUITECTURA
PANÓPTICA, EN LA ERA DE INTERNET.
En la etapa pre-moderna, no
existía tanta información como hoy.
Precisamente, era una de sus características principales. A tal punto, que todo tenía una sobre
estimación. Por ello, se tejían mitos,
alrededor de cualquier realidad. La
aparición de Adán y Eva, por ejemplo es una explicación de lo que estoy
diciendo. Así como el mito de Manco
Capac y Macma Ocllo. Se necesitaba mucho
de la fantasía para idealizar lo que se veía.
En esto consiste el proceso psicológico del Eros. Buscar en el otro los atributos, que imagino
pueda tener, porque no llego a conocer su totalidad. La relación se convierte en una bella caja de
pandora, que la mantiene con muchas sorpresas.
Por ello el Eros, se pone en marcha olvidarse de sí mismo, para darse al
otro (HAN, 2014).
Hemos pasado a la etapa
post-moderna, donde hay un exceso de atributos hacia lo que percibimos. A tal punto que, la imaginación incrementa
cualquier nivel de fantasía. Así, se ha
elevado los umbrales de las aspiraciones masculinas y femeninas (Ibid, p.53). Es por eso, que los gimnasios tienen gran
rentabilidad hoy. Los varones quieren
parecer más musculosos y las mueres más anoréxicas. Está basado en la Sociedad del Consumo,
propia del capitalismo. Consumo el
estilo de vida que muestran las redes virtuales. Deseo profundamente ser como aquel chico o
chica de la foto del facebook: sus amigos, viajes, relaciones y todas sus
actividades. Y cuanto más se estimula
el deseo, mucho más avanza la imaginación.
Todo lo imaginablemente es posible hoy, a través de las sociedades en la
vida digital. Vivimos en una sociedad de
consumo de las fantasías.
Ha entrado en una guerra singular
la Fantasía vs la información, que uno pueda tener del otro. Cuando construyo al otro, es decir, cuando
quiero formarme un concepto del otro, no solo busco información, sino que
también las redes sociales me ofrecen la fantasía de su estilo de vida, que él
mismo ha elaborado. De tal manera, que
no tengo que fantasear nada, todo viene en cajón, listo para consumir. Tengo mucha más información de la que
necesito. A tal punto, que nos hemos convertido
en una sociedad que intensifica lo pornográfico (Ibid, p. 52), en el sentido
que todo lo expone para la venta.
Exponemos nuestra vida, nuestras relaciones, nuestro cuerpo y nuestras
emociones y afectos. Nada se
oculta. Así vendemos nuestra imagen a
quien nos mire. Esto es pornografía,
porque no hay ningún detalle oculto.
“Todo se sabe” en la imagen virtual.
La capacidad erótica de las
relaciones, se ha visto afectada por la irrupción del excesivo valor a la
imagen virtual. Ha desmontado umbrales y
límites, para convertir en obsceno todo.
Estas expectativas más altas sobre el otro, o los otros, está siendo
agonizar el Eros, en la sociedad. Todo,
gracias al gran salto de la edad pre-moderna a la post-moderna. Pero, ¿Cuál ha sido el aporte de la edad
moderna, para llegar donde estamos?
La edad moderna, aportó el
vehículo importante para la actual situación.
En aquella época surgió la estructura panóptica. Pan, quiere decir “Todo”. Óptica significa “visión”. Es decir que todo esté bajo la mirada. Que la totalidad sea observada, controlada. Para el efecto, se crearon estructuras para
vigilar, desde una sola posición, todo el ambiente físico. Así se llegaron a construcciones que
implicaban, literalmente, encierros. Por
ejemplo, hicieron estructuras como las cárceles. Hospitales.
Conventos. Fábricas. Todas esas estructuras están hechas, de tal
manera, que el amo tenga un lugar donde pueda visibilizar a todos.
En aquellas estructuras
panópticas, muy usuales en la sierra de nuestro país donde todo es comunitario,
las lecturas, por ejemplo, se hacían en voz alta, para que sea escuchada por
todos. No se leía en voz baja. Al surgir la imprenta, eso fue cambiando. La lectura se volvió más privada (Sibilia,
2008, p. 43-44). Tuvieron que crearse
espacios más cerrados. Incluso, en lo
religioso, se inventó la confesión privada, que antes fue comunitaria. Esto lo
abordaremos en otra reflexión. ¿Cuál era la psicología, para crear estas
estructuras panópticas?
El Biopoder, le llamaba Michel
Foucault, para decirnos que el poder del amo estaba en todas partes (ERIBON, 2004, p. 37), bajo la mirada del amo,
todos estábamos contemplados. Por eso,
se crearon estructuras panópticas que fueron migrando, de acuerdo a la
evolución social y política. El Amo y el
Esclavo, son dos personas diferentes. Por
eso, en la edad moderna, se pudo enfrentar contra quienes esclavizaban personas
y pueblos enteros. Se podía luchar, en
busca de la libertad.
Este mismo sentido, panóptico,
tienen las estructuras de las redes sociales en internet. Vivimos en una sociedad de control (HAN, 2013, p. 89-90). Es decir, estamos hipercomunicados, y todos
contribuimos en su construcción y conservación.
Todos nos controlamos entre todos.
De ahí, la vida fantasiosa que llevamos en la apariencia. Los chats, msm, foros, blogs, entre
otros. El Biopoder se ha trasladado a los
servidores, buscadores, sitios web, desde donde se controla toda la información. Pero, lo más curioso, que la dualidad, Amo-Esclavo, son la misma persona. Nos crea la sensación que somos libres, al
accionar cada tecla, porque podemos aceptar y rechazar. En ese sentido, soy el amo de poner lo que se
me de la gana, pero también me hago esclavo de la fantasía que presento en ese
mensaje o foto. Constantemente estoy
midiendo el rendimiento, en los “likes” de mis seguidores. De lo que se comenta. No soy libre, me siento esclavo. Me siento supervisado de mí mismo. Auto culpándome si algo no sale como me
imagino. Porque yo mismo soy el que
controlo esta vida digital. Soy el
explotador y el explotado (HAN B.-c. , 2013, p.
92), al mismo tiempo. Esta es la
situación psicológica del momento, que impone límites a mi capacidad de
trascendencia.
CONCLUSIONES
Primera. La
dimensión, particular o específica, de la experiencia subjetiva, es la base de
la era de internet. Desde allí, los límites del espacio público y privado, son
vulnerables. No se distinguen.
Segunda. El
internet se mueve en el espacio psicológico de la Trascendencia, en el ser
humano. Algunas redes sociales, realizan
una construcción psicológica artificial de pseudo trascendencia.
Tercera. El
erotismo y la fantasía, están en crisis en la era de internet, a través de
algunas redes sociales. Se vigilan a
través de una estructura virtual panóptica.
***
BIBLIOGRAFIA
UTILIZADA
BCRP. (2015). bcrp.gob.pe. Recuperado el 04 de diciembre de 2016,
de bcrp.gob.pe: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/piura-caracterizacion.pdf
BOFF, L. (2002). Tiempos de Trascendencia: el ser humano como proyecto
infinito. Santander: SAL TERRAE.
ERIBON, D. (2004). Herejías. . Barcelona: bellaterra.
HAN, B.-C. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder
.
HAN, B.-c. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona:
Herder.
INEI. (2014). inei.gob.pe. Recuperado el 04 de Diciembre de 2016,
de inei.gob.pe:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-access-to-internet/
SIBILIA, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
VILLANUEVA MANSILLA, E. (2010). Vida Digital: La tecnología en el
centro de lo cotidiano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Wikipedia. (s.f.). wikipedia.org. Recuperado el 04 de Diciembre de
2016, de wikiepdia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet
Wikipedia. (s.f.). wikipedia.org. Recuperado el 2014 de Diciembre
de 2016, de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_social
Zuckerberg, M. (16 de Noviembre de 2016). larepublica.pe.
Recuperado el 04 de Diciembre de 2016, de larepublica.pe:
http://larepublica.pe/politica/823080-apec-2016-mark-zuckerberg-ofrece-su-primera-conferencia-en-lima-en-vivo
Comentarios