El grito de Rosaura: sexualidad, trauma y dignidad

Barco de papel - Luizinho Timoteo
Rosaura, de 41 años, llegó a consulta con una decisión clara: quería divorciarse. Su testimonio revelaba no solo el impacto emocional de la violencia, sino también las consecuencias físicas y simbólicas que dejó en su cuerpo. 

“Una amiga me contó que había visto a mi esposo entrar al burdel. Cuando regresó, lo enfrenté. Tenía lápiz labial en el cuello. Lo aceptó. Me sentí sucia, humillada. Desde ese momento tuve un buen pretexto para dejarlo. Me dijo que iba allí porque yo no le cumplía como mujer…”

La sexualidad, cuando es vivida sin respeto ni consentimiento, puede convertirse en un espacio de trauma. Comprenderla exige integrar el desarrollo moral (Kohlberg, 1992; Gilligan, 2025), la ética del cuidado y el reconocimiento de la dignidad del otro. La psicología escucha con empatía, sin juicio, y acompaña desde una postura ética que proteje la vulnerabilidad del paciente. La frase “no le cumplía como mujer” marcó el inicio de una etapa de violencia sexual sistemática en la vida de Rosaura. Aunque compartían un emprendimiento y tenían tres hijos, la dependencia económica la obligó a mantener el vínculo. Su esposo se volvió más agresivo, imponiéndole prácticas sexuales no consentidas, mientras ella fingía deseo para evitar más daño.

La distancia geográfica —vivían a más de mil kilómetros de su tierra natal— dificultaba su salida. Tras un episodio de violencia física frente a sus hijos, logró huir con ayuda de la policía. Tomó lo necesario y emprendió un viaje de más de 20 horas en bus, dejando atrás el encierro pandémico y el infierno conyugal.

Al escuchar a Rosaura, pensé en cómo la psicología —y la cultura en general— suele abordar las relaciones sexuales desde una lógica de “razón natural”. Esta visión, heredera del pensamiento aristotélico, sostiene que lo natural (physis) es ordenado y bueno, mientras que lo antinatural es desordenado y malo. En este marco ético, se espera que la razón domine las pasiones humanas, imitando a los dioses que ejercen templanza sobre sus deseos (Foucault, 2006). Rosaura, influida por este paradigma, creía que como esposa debía responder a los apetitos sexuales de su marido. No comprendía por qué ella lograba ejercer templanza, mientras él se apoyaba en su cuerpo para satisfacer todo lo que su imaginación genital le exigía. Pensaba que era “natural” que el esposo consumiera sus deseos con su mujer (Hite, 2001).

Este modelo mental sigue justificando violencias extremas en las relaciones amorosas. Se convierte en pretexto para marginar, someter y encarcelar emocionalmente a las personas en vínculos tormentosos consigo mismas y con los demás (Foucault, 2019; Croks & Bauer, 2010; Preciado, 2020). Pero Rosaura no estaba atormentada por el sexo. Entonces, ¿qué era lo que realmente la hería?

“Después de siete meses, me reencontré con Adrián, un antiguo enamorado de mi adolescencia. También estaba separado. Se le notaba feliz. Comenzamos a salir durante algunos meses, compartiendo nuestras historias, nuestras heridas. Un día se me declaró. Yo pensé que nunca más un hombre volvería a quererme. La primera vez que fuimos juntos a un hotel fue especial. Me había regalado flores. Nos besamos. Me desnudó con ternura, y yo también a él. Nos acostamos. Pero tuve que interrumpir el momento: necesitaba ir al baño. Fue entonces cuando mi cuerpo comenzó a hablar por sí solo, a recordar lo que había callado durante años. Empecé a temblar. Lloré sin control. Recordé cómo me encerraba en el baño para protegerme, y cómo mi esposo rompía la cerradura a golpes. Me arrastraba. Se reía mientras decía que me gustaba hacerlo con dolor. Me obligaba a realizar cosas que no quería. Cuando estaba detrás de mí, me jalaba del cabello. Me dolía, pero apretaba la boca para no gritar, por mis hijos. Decía que eso lo excitaba más. Al día siguiente, amanecía con moretones en los brazos, marcas de sus dedos en el cuello, y un dolor espantoso en todo el cuerpo. Todo eso volvió a mí, allí encerrada en el baño del hotel. Estuve bastante tiempo. Adrián tocó la puerta. Yo no podía levantar la cabeza. Temblaba. Lloraba. Me abrazó. Me consoló. No pudimos hacer el amor. Solo me abrazó, y nos quedamos dormidos juntos. Le pedí disculpas, pero él me dijo que no era necesario. Que comprendía. En la denuncia policial contra mi esposo, no pude contar esto. ¿Cómo decirlo, si yo era su mujer?”

Mientras Rosaura narraba su historia, temblaba y lloraba entre silencios. En esos momentos, pensé en cómo la psicología moral ha evolucionado: de la ética natural aristotélica —que asocia lo natural con lo bueno— hacia la ética racional de Kant, donde la humanidad debe decidir libremente su conducta, superando los impulsos (Mulet, 2015; Foucault, 2006). Kant afirma que el bien solo existe si es elegido. Esta idea fue desarrollada por Kohlberg (2010), quien propuso que el carácter se forja a través de elecciones éticas. Sin embargo, seguimos arrastrando razonamientos primitivos que justifican violencia en nombre de lo “natural” (Kohlberg, 1992).

En el caso de Rosaura, lo que la atormentaba no era el sexo, sino la negación de su libertad. Su cuerpo fue usado como instrumento, no como sujeto. Y eso, desde la psicología clínica y la bioética, es una herida profunda que exige reparación.

“Solo podía mostrarle a la policía mis marcas. Las huellas en mi cuerpo eran la única prueba que tenía para que creyeran que él me golpeaba. Me hacía daño físico, sí, pero también psicológico. No podía decir más.” —¿Qué no podías decir, Rosaura? —le pregunté con cuidado. “No podía contar que me sacaba del baño jalándome del cabello. Que me obligaba a tener sexo de mil formas, sin que yo lo deseara. Que me humillaba con palabras que dolían más que los golpes. Que me apretaba el cuello hasta ahogarme, mientras me tapaba la boca con la almohada para que gritara de terror sin que nadie escuchara.” —¿Y qué significa todo eso, Rosaura? —volví a preguntar, en voz baja.  “Si decía todo eso a la policía, me mandaban de vuelta a casa. Porque él era mi esposo. Y como esposa, yo ´tenía que cumplir’. —Pero si un hombre le hace eso a una mujer, ¿qué significa, Rosaura? — “Significa que la está violando. Que está abusando de ella.”  

El silencio se apoderó de la sala terapéutica. Un silencio denso, como si el aire se hubiera detenido. Hasta que, de pronto, Rosaura lo rompió con un grito que desgarró el espacio:

 “¡Fui abusada por mi exesposo!”

Ese grito no fue solo una confesión. Fue una ruptura. Un acto de verdad. Un paso hacia la libertad. Ni Aristóteles ni Kant imaginaron que la ética debía avanzar aún más cuando se trata de sexualidad. El derecho distingue entre deberes perfectos —normas universales y exigibles— y deberes imperfectos —acuerdos privados entre personas. Ambos buscan la felicidad, pero solo si están basados en respeto y consentimiento (UNESCO, 2022). La sexualidad, vivida libremente entre adultos, debe ser protegida por la razón jurídica y promovida por la psicología clínica. El abuso sexual no es una patología ni un error: es un delito. Deja marcas físicas y psicológicas, y no puede ser justificado por vínculos familiares ni por roles conyugales ni de cualquier otra diversidad sexual (Preciado, 2020; Preciado, 2022).

El grito de Rosaura —“¡Fui abusada por mi exesposo!”— fue más que una confesión. Fue un acto de verdad, una ruptura con el silencio, y una exigencia ética. Porque toda relación sexual debe ser libre, respetuosa y humana. Y cuando no lo es, la justicia debe escuchar ese grito.

____________________________

Croks, Robert - Bauer, Karla. (2010). Nuestra sexualidad (12ava. ed.). (M. A. Estrada, Ed.) México D.F.: CENGAGE Learning.

Foucault, M. (2006). Historia de la Sexualidad 1. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de la carne. Madrid: Siglo XXI.

Gilligan, C. (2025). En una voz humana. Madrid: Taurus. doi:9789566275268

Hite, S. (2001). Informe Hite. Estudio sobre la sexualidad femenina. México D.F.: Paidós.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brower.

Kohlberg, L. (2010). De lo que es a lo que debe ser. Cómo cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral. Buenos Aires: prometeo.

Mulet, J. (2015). Medicina sin engaños. Todo lo que necesitas saber sobre los peligros de la medicina alternativa. Barcelona: Planeta.

Preciado, P. B. (2020). Manifiesto Contrasexual. Edición del 20° aniversariocon una nueva introducción del autor. Barcelona: ANAGRAMA.

Preciado, P. B. (2022). Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama.

UNESCO. (2022). Manual de educación en Bioética. Fundamentar la bioética: conocimientos, valores y visiones desde América Latina y El Caribe. Volumen 2. México: Maria Luisa Pfeiffer - Camilo Manchola-Castillo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catarsis del 2024 y comienzos del 2025

La maternidad como memoria biológica y resistencia afectiva: diálogos entre evolución, deseo y poder

Ella, él; ellos y sus sexos.