¡Libertad!; desde una colega en psicología
Estimada colega, Ana Estrada, el
sentimiento que me trasmites es de amor a la vida, desafiando a lo desconocido:
la muerte, como una alternativa que solo puedo comprender y acogerla, en la
dimensión de nuestra estructura psicológica indigente. ¿Qué
quiero decir con esta última frase? Que
tenemos muchas necesidades humanas, más allá de las básicas: vestido, alimento,
vivienda, estudios. Necesitamos también,
para poder vivir, del orden, obedecer, responsabilidad, igualdad, jerarquía,
honor, seguridad, riesgo, propiedad privada, propiedad colectiva, la verdad, arraigo
y libertad. Cada una de esas necesidades psicológicos, tienen su propia explicación en la vida diaria. Quiero detenerme en lo que me inspira tu vida
y propuesta, en este momento: la necesidad de libertad, en nuestra estructura
psicológica. ¿Por qué?
Porque a través de tu petición para que tanto
el MINSA como ESSALUD, establezcan protocolos para brindar una muerte digna para
pacientes que, conscientemente, lo soliciten.
La pregunta que surge, desde el fondo de mi ser, estimada colega, ¿Cómo
se puede ser tan libre desde tu diagnóstico y pronóstico? Dado que llevas contigo una degeneración de
tus músculos que van dejando paralizado todo tu cuerpo, de manera irreversible. Tu pronóstico es una calidad de vida
totalmente dependiente. Puedo percibir,
al igual que tú, colega, que la experiencia psicológica, del ejercicio de tu
libertad, te convierte en la persona más saludable en este momento, porque nos
abres un camino hacia la manera de gestionar nuestro sufrimiento y dolor. Un camino psíquico pocas veces abordado. Hemos puesto tanto énfasis a la vida, de
manera muy obsesiva, que los profesionales de la salud se han olvidado que
todos sus procedimientos tienen limitaciones del esfuerzo terapéutico
(LET). Hagan lo que hagan, los
profesionales de la salud, en muchos casos, el pronóstico llevará al deterioro
y la muerte. Frustración. Desesperanza.
Autoculpabilidad. Son los sentimientos negativos que surgen, en el interior,
por una mala percepción de la práctica médica, cuando tienen que luchar
eternamente contra un "enemigo": la muerte.
En el fondo, el deseo ficticio de la vida eterna, aquí y ahora, subyace
a esta lucha. Por ello, tu propuesta,
estimada colega, va por la libertad de estos sentimientos para todos los profesionales
de salud también. Surge otra interrogante, ¿Qué
es lo positivo, psicológicamente, desde tu propuesta, para los profesionales de
salud?
Qué por fin, se está poniendo un
límite a la medicina defensiva. Aquella
que ha hecho del profesional de salud huya de las denuncias judiciales, porque no
nos hemos puesto a deliberar las peticiones de los pacientes ante sus
sufrimientos. Sino vemos todo
procedimiento médico como una lucha parecida a la percepción psicológica: vida
contra la muerte. Todo el que no impide
la muerte es un asesino. Así hemos hecho
de los profesionales de la salud amigos y enemigos, ante ese prejuicio psicológico,
como pensamiento automático. Nos hemos
olvidado de la libertad que tiene un paciente, para proponer y tomar decisiones
en conjunto, sin que se sienta nadie amenazado ante la ley. Por ello, te estás moviendo en el Consentimiento
Informado (CI). ¿Qué significa esto?
Significa que estás asumiendo la
libertad de tomar decisiones, después de estar informada del proceso, con el
sufrimiento que esto te genera. Das tu
consentimiento, para poner fin a la vida, para gestionar tu muerte, de manera
digna. ¿Qué significa dignidad, en este
caso? Que todo nuestro cuerpo viene
formándose desde el útero, con sus particularidades, o durante su desarrollo
posterior. Cada uno en su historia
biológica personal. Se le llama
ontológica, porque tiene que ver con cada ser.
Nacemos con una fecha de caducidad que podemos gestionar, sin
prejuicios, a lo desconocido que acogemos, como la muerte. Al igual que gestionamos la vida, a la que
hemos intentado dominar, controlar, también con nuestros prejuicios patológicos, que con
ayuda de la psicología, vamos dando sentido liberador de estos paradigmas, en esta necesidad de la
estructura psicológica de la humanidad. Sin
embargo, ¿Qué dice la ley actual respecto a tu petición?
![]() |
fotografía de wayka.pe |
Si bien es cierto, la ley general
de salud 26842, manifiesta en el artículo 4°, que ningún paciente puede ser
sometido a tratamiento sin su consentimiento.
Es decir, que puede rechazar el tratamiento. Sabiendo que los resultados de dicho
tratamiento no variará en nada el curso final de su proceso final de la
vida. Inmediatamente nos remite al
código civil y penal. Entonces, los
profesionales de la salud, entran en confusión y pocas veces se utiliza este
derecho del paciente. Entonces, el
paciente queda, psicológicamente, frustrado no sólo con su padecimiento sino
también en su libertad. Coactado en su autonomía para
decidir sobre el sufrimiento que le causa su estado de salud. Con sufrimientos indecibles. Nos hemos olvidado de la psicología del sufrimiento
y de la ética desde la biología, que puede abrir caminos al aparato jurídico. Necesitamos plantearnos entre profesionales,
a respetar este ejercicio psicológico de la libertad de gestionar nuestra vida
y muerte, en esas condiciones. El código
penal, que impide hacer uso de la libertad, en el Consentimiento Informado, a
los pacientes, es el artículo 112, está siendo interpretado con un lenguaje que
ya no usamos los profesionales de la salud, ni en ética, menos en
psicología. Se refieren a actores
pasivos y activos, para hablar de lo que estás solicitando. El único lenguaje consensuado que usamos
hasta el momento para decir muerte digna, es eutanasia. Es decir, buena muerte. A través del Consentimiento informado. Un término asumido en nuestro lenguaje
bioético, para todos los profesionales de la salud. Sustentado en la declaración de Bioética y
Derechos Humanos de la UNESCO (2006).
Abrir este espacio, estimada Colega Ana Estrada, solo tiene explicación
de tu profundo amor por la humanidad, en solidaridad con todos los que sufren. Este espacio psicológico solo se entiende
desde la psicología de la libertad y de un estado de salud psicológica, más
allá del cuerpo. Muchas gracias, por el
coraje de llevar esta experiencia de amor por la que vale seguir luchando, como
lo vienes haciendo.
____
CAMPS, V. (2011). El
gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
FERRER,
J. J. (2003). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en
la bioética contemporánea. Bilbao: Desclée De Brower.
KOHLBERG, L. (1992). Psicología del desarrollo
moral. Bilbao: Desclée De Brower.
KOHLBERG, Lawrence,
POWER, F. C. y HIGGINS, A. (2002). La
educación moral. Barcelona: Gedisa
S.A.
LORDAA, Pablo Simón, BATTIO CANTALEJOS, Inés María,
ALARCOS, Francisco J., ALARCOS MARTINES, Francisco, BARBERO GUTIERREZ, Javier,
COUCEIRO, Azucena, ROBLES, Pablo Hernando. (2008). Ética y muerte digna:
propuesta de consenso sobre un uso. Calidad Asistencial, 271-85.
MARISCO, G. (2003). Bioética: voces de mujeres.
Madrid: Narcea ediciones S.A.
Salud, M. d. (09 de julio de 1997). digemid.minsa.gob.
Obtenido de http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/LEYN26842.pdf
Comentarios