Entradas

El grito de Rosaura: sexualidad, trauma y dignidad

Imagen
Rosaura, de 41 años, llegó a consulta con una decisión clara: quería divorciarse. Su testimonio revelaba no solo el impacto emocional de la violencia, sino también las consecuencias físicas y simbólicas que dejó en su cuerpo. “Una amiga me contó que había visto a mi esposo entrar al burdel. Cuando regresó, lo enfrenté. Tenía lápiz labial en el cuello. Lo aceptó. Me sentí sucia, humillada. Desde ese momento tuve un buen pretexto para dejarlo. Me dijo que iba allí porque yo no le cumplía como mujer…” La sexualidad, cuando es vivida sin respeto ni consentimiento, puede convertirse en un espacio de trauma. Comprenderla exige integrar el desarrollo moral (Kohlberg, 1992; Gilligan, 2025), la ética del cuidado y el reconocimiento de la dignidad del otro. La psicología escucha con empatía, sin juicio, y acompaña desde una postura ética que proteje la vulnerabilidad del paciente. La frase “no le cumplía como mujer” marcó el inicio de una etapa de violencia sexual sistemática en la vida de R...

La maternidad como memoria biológica y resistencia afectiva: diálogos entre evolución, deseo y poder

Imagen
  La maternidad ha sido históricamente abordada desde múltiples disciplinas: biología, antropología, sociología, psicología. Sin embargo, pocas veces se articula como experiencia afectiva que resiste y transforma. Mi conversación con Lucía Fernanda propone una lectura de la maternidad como memoria biológica inscrita en el cerebro humano, pero también como construcción social atravesada por el deseo, el poder y la violencia. A partir de un diálogo entre teoría y narrativa, se busca recuperar la dimensión ética y política del cuidado, especialmente en contextos donde el neoliberalismo ha instrumentalizado el cuerpo materno. Desde una perspectiva evolutiva, la maternidad emerge como estrategia de supervivencia. Según Buss (2021) , la elección sexual de la hembra responde a patrones adaptativos que aseguran la continuidad genética. Maturana Romesín  (2008)  complementa esta visión al señalar que el vínculo afectivo entre madre e hijo constituye una forma de organización so...

Introspección disfórica del Perú. Una lectura desde la neuropsicología del trauma

Imagen
Soy luz y sombra.  Soy corteza prefrontal que intenta regular el caos,  amígdala hiperactivada por siglos de violencia,  hipocampo que lucha por recordar sin fragmentarse.  Soy cuerpo-nación traumatizado.  Soy el Perú.  La deforestación no solo arranca árboles, desarraiga memorias ancestrales, interrumpe el vínculo entre territorio y identidad. Entre 2023 y 2024, perdí 132 mil hectáreas de bosques (Rivas, 2025). Cada incendio forestal —1,921 en 2024— es una metáfora inflamable del sistema límbico nacional, una alerta de disociación ambiental. En Yavarí Mirim, la espera de categorización formal es también la espera de reconocimiento neurobiológico: el trauma no se sana sin validación.  ¿A quién le importa mi dolor somático?  Soy anemia, tuberculosis, VIH, sífilis.  Soy niña violada, adolescente madre,  soy cuerpo violentado que no encuentra reparación.  Soy el Perú.  La neuropsicología del trauma nos enseña que la violencia rep...

La madre; entre la economía y la psicología

Imagen
Pintura de Ziño, Piura 2025. La economía moderna nació en 1776, cuando Adam Smith escribió La riqueza de las naciones . Fue una obra brillante. Pero detrás de esa brillantez hubo alguien más: su madre. Mientras él escribía, ella lo cuidaba, lo alimentaba, limpiaba su entorno, preparaba su cama, le daba el espacio y el apoyo necesario   (Marçal, 2016) . Ella sabía que su hijo estaba creando algo importante. Hoy, Adam Smith sigue siendo una figura central en la enseñanza económica. Pero su madre quedó fuera del relato. En su tratado, no hay una sola línea que reconozca el trabajo que permitió que ese libro existiera. No hay cifras que reflejen la energía que ella entregó. Esa omisión no es solo una injusticia histórica. Es una falla profunda en la forma en que entendemos el mundo. Y esa falla nos está saliendo cara. Por eso escribo esto en nombre de todas esas madres invisibles. Y lo hago, sobre todo, pensando en Teresa, mi madre. El modelo económico mundial que hoy domina se c...

"¡No te duermas Paúl!"; desafío de la psicología para el Perú de hoy.

Imagen
  Carlos: Al escuchar un sonido fuerte en la total oscuridad del autobús, reconoció de inmediato que se trataba de un disparo. Su mente lo transportó a aquel día en que, mientras trabajaba con otra orquesta, fueron asaltados en la carretera. En esa ocasión, los delincuentes intentaron obligarlos a descender del vehículo para robarlos; al negarse, uno de los integrantes fue herido de bala en la pierna. Aunque sangraba, lograron llegar al hospital más cercano. ¡Ese sonido le era inconfundible! Se arrojó al suelo del autobús y escuchó más disparos. El miedo lo invadió. Oyó a alguien quejarse de dolor. Las luces del autobús se encendieron por unos segundos. Alguien exclamaba: "No te duermas, Paúl".  Solo rodando por el mundo con un dolor profundo y sin poder llorar Luego la escarcha de los años cubriendo como un paño mi angustia y mi penar (1) "Por qué ahora" era la canción que había escuchado con Paúl esa misma mañana. Fueron juntos a tomar un caldo de gallina en su lu...

Intimidad: De la hipocresía al cinismo.

Imagen
Alfredo: La bienvenida que le dieron fue “caminar en pato”.  Sus rodillas sobre el suelo, mientras avanzaba como una cuadra en esa posición.  Sintió la patada de un efectivo sobre su trasero.  Le dolió.  Gimió un poco, pero se hizo el fuerte y siguió caminando.  La ingle se endureció a tal punto, que cuando fue al baño, tres horas después, se puso en cuclillas y tuvo que pedir ayuda para levantarse y caminar.  ¿Dónde se encontraba? Javier: Ese día revisé su celular.  Le encontré una comunicación con su ex.  No podía creer lo que estaba viendo.  Él le hablaba con lenguaje explícitamente sexual.  Ella también.  Parecía que la mujer que estaba chateando con él no era mi enamorada.  El sólo hecho de pensarla de esa manera, me hacía sentir asco.  Somos dos culturas totalmente diferentes.  Ella viene de una cultura donde la venía y reverencia son el pan de cada día en los vínculos.  Siempre le había dicho que necesit...